En este artículo te explico los tipos de acoso laboral que existen.
Abogado experto en acoso laboral
Llama para consultar tu caso
LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA
☏ 916 64 64 38

Tipos de acoso laboral
El acoso laboral, también conocido como mobbing, se refiere a cualquier comportamiento persistente e intimidatorio hacia un empleado que tiene como objetivo intimidar, humillar o desacreditar a la víctima.
A continuación se presentan algunos tipos de acoso laboral:
- Acoso verbal: este tipo de acoso se refiere a insultos, comentarios despectivos, burlas, críticas injustas o constantes y cualquier otro tipo de comportamiento verbal que sea humillante o intimidatorio.
- Acoso psicológico: se refiere a comportamientos que causan daño emocional o psicológico, como la exclusión social, la intimidación, el aislamiento, la manipulación o la negación de información.
- Acoso sexual: este tipo de acoso implica comportamientos inapropiados de naturaleza sexual, como tocamientos, comentarios sexuales no deseados, proposiciones sexuales, acoso por internet, entre otros.
- Acoso físico: se refiere a cualquier comportamiento físico violento o amenazante, como empujar, golpear, arrojar objetos o cualquier otro tipo de violencia física.
- Discriminación: la discriminación puede incluir comportamientos que se basan en la raza, género, edad, orientación sexual, religión u otra característica personal. Esto puede incluir comentarios discriminatorios, exclusión social y rechazo.
- Acoso laboral organizacional: este tipo de acoso se produce cuando se usan políticas o prácticas laborales para hacer que un empleado se sienta intimidado o discriminado. Ejemplos incluyen la asignación de tareas imposibles, la denegación de promociones o la negación de acceso a información relevante.
- Acoso laboral por parte de superiores: implica la utilización de un poder jerárquico para acosar a un subordinado, por ejemplo, denegar promociones, asignar tareas inapropiadas, reducir horas de trabajo, entre otros.
- Acoso por razones de género, raza, religión u otra categoría protegida: Este tipo de acoso laboral se produce cuando se discrimina o se trata injustamente a una persona por su género, raza, religión u otra característica protegida por la ley.
- Acoso cibernético: En la era digital, el acoso también puede tener lugar en línea, a través de correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales y otras formas de comunicación electrónica.
- Mobbing: el mobbing se refiere a un comportamiento colectivo de acoso por parte de un grupo de trabajadores o incluso de un superior jerárquico contra un trabajador en particular. Puede incluir la asignación de tareas abusivas, el sabotaje del trabajo del trabajador, la difamación y la humillación pública.
- Acoso por parte de compañeros de trabajo: el acoso por parte de compañeros de trabajo se produce cuando los empleados abusan de su relación con otros compañeros de trabajo y utilizan su posición para intimidar, humillar o acosar a otros empleados. Esto puede incluir rumores, burlas o comentarios despectivos.
Es importante tener en cuenta que cualquier tipo de acoso laboral es inaceptable y debe ser denunciado a la empresa y a las autoridades pertinentes.
El acoso laboral es un delito
En España, el acoso laboral está tipificado en el Código Penal bajo el término «acoso laboral» o «hostigamiento laboral». Está recogido en el artículo 173 del Código Penal y se considera un delito contra la integridad moral.
Según el artículo 173, se considera acoso laboral a «la realización de actos de hostigamiento reiterado o sistemático, que tengan por objeto u objetivo desestabilizar psicológicamente a la víctima».
El acoso laboral se considera un delito que puede ser denunciado por la víctima, y el autor del acoso puede enfrentar penas de prisión de seis meses a dos años, así como multas y responsabilidad civil por los daños causados a la víctima.
Además, en España existen leyes específicas que abordan el acoso laboral, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Estatuto de los Trabajadores, que establecen medidas para prevenir el acoso laboral y proteger a los trabajadores que lo sufren.
¿Sufres acoso laboral?
Si sufres acoso laboral en España, existen varios pasos que puedes seguir para protegerte y buscar ayuda. A continuación, te detallo algunos de ellos:
- Habla con alguien de confianza: Si estás siendo víctima de acoso laboral, es importante que busques el apoyo de alguien en quien confíes, ya sea un amigo, un familiar, un colega o un profesional de la salud mental.
- Documenta el acoso: Mantén un registro detallado de los incidentes de acoso, incluyendo fechas, lugares, testigos y cualquier otra información relevante. Esto puede ser útil como evidencia si decides denunciar el acoso.
- Habla con tu empleador o supervisor: Si te sientes cómodo haciéndolo, habla con tu empleador o supervisor sobre el acoso que estás sufriendo. En algunos casos, pueden tomar medidas para detener el acoso y proteger tu bienestar.
- Denuncia el acoso: Si el acoso no se detiene o te sientes inseguro para hablar con tu empleador o supervisor, puedes presentar una denuncia ante el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que cuenta con una unidad especializada en acoso laboral. También puedes denunciar ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Busca ayuda legal: Si decides denunciar el acoso, puedes buscar ayuda legal de un abogado especializado en acoso laboral. Un abogado puede ayudarte a entender tus derechos y opciones legales, y te puede representar en el proceso legal.
Recuerda que el acoso laboral es ilegal en España y que hay medidas de protección disponibles para las víctimas. No tengas miedo de buscar ayuda y protegerte.