¿Tu pareja te ha denunciado por violencia de género? ¿No sabes qué hacer después de una denuncia por violencia de género? En este artículo te explico lo que puedes hacer si tu pareja te ha denunciado por violencia de género (la defensa legal por una acusación de violencia de género).

Somos abogados expertos en violencia de género
Llama para consultar tu caso
LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA
☏ 916 64 64 38
Las denuncias por violencia de género en España
Casi 1.700.000 hombres al año en España sufren una denuncia por violencia de género. Como ves, no eres precisamente al único que le han puesto denuncia por violencia de género.
No te preocupes, el 77% de estas denuncias quedan en nada, bien porque se archivan o bien porque los hombres son declarados NO culpables en juicio.
Además, la mayoría de las denuncias por violencia de género que terminan en condena es porque el denunciado llega a un acuerdo con la fiscalía y reconoce su culpabilidad, no porque se haya demostrado su culpabilidad en juicio.
Muchos abogados sin experiencia en casos de violencia de género prefieren llegar a un acuerdo con fiscalía y reconocer la culpabilidad que ir a juicio a demostrar que el hombre es inocente del delito de que se le acusa. Por eso es tan importante buscar un abogado especialista en violencia de género, si no quieres acabar con una condena por violencia de género, aunque sea una condena menor por haber llegado a un acuerdo con la fiscalía.
No reconozcas tu culpabilidad si crees que eres inocente del delito de violencia de género
Quién puede denunciarte por violencia de género
Lo normal es que sea tu pareja quien te ponga una denuncia por violencia de género, pero la ley dice que cualquier persona que tenga conocimiento de un delito de violencia de género puede denunciarlo.
La mayoría de las denuncias por violencia de género las pone la mujer agredida
Esto quiere decir que la denuncia por violencia de género la puede poner la familia de la víctima, los amigos o un testigo.
La policía también está capacitada para denunciar por violencia de género si alguien la llama y se presenta y ve indicios de que ha habido algún tipo de violencia de género, incluso aunque tu pareja les diga que no es así.
También pueden iniciar una denuncia por violencia de género los médicos de un hospital o el médico de asistencia primaria si sospecha que las lesiones que presenta tu pareja son producto de la violencia de género.
Cualquier persona que conozca un caso de violencia de género puede poner una denuncia por violencia de género
También pueden denunciar violencia de género los servicios sociales, si tu pareja acude para pedirles consejo o ayuda.
Qué ocurre tras una denuncia por violencia de género
Cuando tu pareja pone una denuncia de violencia de género, se pone en marcha todo un protocolo de actuación.
La detención
Cuando la policía recibe una denuncia por violencia de género, se persona en la dirección que le han indicado. Una vez allí, tomarán declaración a la víctima y a los testigos. No así al supuesto maltratador, que sólo puede declarar en presencia de su abogado.
Si la policía entiende que hay un posible riesgo para la víctima (casi siempre lo entienden), detendrán al supuesto agresor. Es decir, que lo más probable es que si tu pareja te denuncia por violencia de género, acabes detenido en comisaría y pasarás la noche en un calabozo.
Pasar la noche en un calabozo no es algo agradable, pero tómalo con calma e intenta descansar, porque al día siguiente tienes un día muy largo.
La policía hará un atestado detallando los hechos que han dado lugar a la detención. Tu abogado será informado de lo esencial del atestado, pero no lo podrá ver hasta el día siguiente, cuanto te pongan a disposición judicial.
La declaración en comisaría
Tras la detención por parte de la policía, tendrás que declarar en comisaría. La declaración no se puede hacer sin la presencia de tu abogado. Si no has designado un abogado, te buscarán uno de oficio.
A no ser que te lo diga un abogado de tu confianza, lo mejor suele ser acogerse a tu derecho a no declarar y a no responder a las preguntas de la policía y esperar a declarar al día siguiente delante del juez para dar tu versión de los hechos.
La declaración delante del juez
Al día siguiente de tu detención, tendrás que declarar ante el juez de instrucción. No se trata de un juicio, es tan sólo el inicio de la fase de instrucción.
El juez que te toma declaración no es el responsable de decidir si eres culpable o inocente, se trata tan sólo del juez responsable de instruir la causa, no de juzgarte, es el juez de instrucción.
El juez de instrucción es el que determina si la acusación es verosímil y si hay algún indicio de que realmente has cometido el delito.
En concreto, el juez de instrucción, tras leer el atestado policial y tomar declaración al acusado y a la víctima debe valorar lo siguiente:
- Si los hechos se han producido tal y como los describe la policía en el atestado.
- Si tú eres el autor de los hechos que se describen en el citado atestado.
- Si los hechos que describe la policía en el atestado son constitutivos de delito.
Si el juez no puede responder afirmativamente a estas tres preguntas, es decir, si el juez entiende que la acusación no se sostiene, entonces procederá a archivar la causa y te pondrá en libertad sin cargos.
Pero si responde afirmativamente a las tres preguntas, es decir, si entiende que hay indicios de delito y que tú eres el autor del mismo, entonces seguirá instruyendo la causa y pasarás a ser un investigado de la justicia, lo que antiguamente se llamaba un imputado.
Salvo que el juez tema por la vida de la víctima (algo que sólo en los casos más graves ocurre), te pondrá en libertad hasta el día del juicio, eso sí, con cargos.
Durante el proceso de instrucción, el acusado tiene presunción de inocencia. Es decir, que hasta que te condene un juez en un juicio, no se puede decir que hayas cometido un delito de violencia de género.
La orden de alejamiento
Normalmente el abogado de tu pareja solicitará al juez de instrucción que dicte una orden de protección. Esta orden de protección suele consistir en la prohibición de acercarte a tu pareja, lo que se conoce como una orden de alejamiento. La orden de alejamiento es una medida cautelar, no es una condena ni supone que seas culpable de la violencia de género.
El juez es el único capacitado para dictar una orden de alejamiento. Pide a tu abogado que recurra la orden de alejamiento. En caso contrario, parecería que estás de acuerdo con dicha orden y sería como reconocer su culpa.
La orden de alejamiento significa que no te puedes acercar a una determinada distancia de tu ex pareja, lo que supone abandonar el domicilio familiar e irte a vivir a otro sitio. También prohíbe comunicarte con ella. Esto último implica que no puedes llamarla por teléfono, enviar un SMS o un correo electrónico, ni siquiera un mensaje por whatsapp.
Si, por alguna razón tu ex pareja y tú coincidís en algún lugar público, debes abandonarlo inmediatamente para no incumplir la orden de alejamiento.
El quebrantamiento de la orden de alejamiento es un delito en sí mismo, que puede suponer el ingreso inmediato en prisión. Además, este nuevo delito se sumaría al de la posible violencia de género. Así que, si el juez dicta una orden de alejamiento, debes cumplirla y evitar cualquier contacto con tu ex pareja.
En casos extremos, como medida adicional de protección, el juez puede decretar que lleves en todo momento un localizador en forma de pulsera. Este localizador está sincronizado con otro que lleva tu pareja. Si los dos localizadores están en menos de una determinada distancia, es decir, si te acercas demasiado a tu pareja, la policía recibe un aviso y se presentan inmediatamente en el lugar señalado para detenerte por un posible delito de quebrantamiento de la orden de alejamiento.
Como medida cautelar, la orden de alejamiento deja de tener efecto una vez que se celebra el juicio. Eso no quiere decir que una vez que se ha celebrado el juicio puedes acercarte a tu ex pareja. La sentencia del juez puede determinar que no te puedas acercar a tu ex pareja. A todos los efectos, la sentencia sería una prolongación de la orden de alejamiento.
Las medidas cautelares
El juez de instrucción, además de una orden de alejamiento, puede dictar unas medidas cautelares, como puede ser obligarte a pagar una pensión de alimentos a tu pareja para la manutención de vuestros hijos y a veces una pensión compensatoria, en el caso en que tu pareja no tenga ingresos propios y dependa económicamente de ti.
También puede retirar los derechos de visita e impedir que te acerques a tus hijos.
El juicio por violencia de género
Los juicios de violencia de género tienen lugar en unos tribunales especiales, que son los juzgados de violencia sobre la mujer.
Si el juez ve indicios de delito, pueden pasar dos cosas: que se celebre un juicio rápido o que se siga investigando para aclarar lo sucedido.
El juicio rápido
Si hay suficientes indicios de que hay un delito de violencia de género, el juez fija la fecha para que se celebre lo que se conoce como un juicio oral, conocido popularmente como un juicio rápido por el poco tiempo que el juez dedica a la instrucción de la causa y a la investigación del delito.
En los juicios rápidos por violencia de género, la prueba fundamental suele ser la declaración de la víctima. Por eso, si la víctima decide retirar la denuncia, al no haber otra prueba del delito, el juez suele archivar la causa o dictar una sentencia absolutoria.
Es frecuente que en estos juicios rápidos por violencia de género se llegue a algún tipo de acuerdo previo con fiscalía y que el hombre reconozca la culpa a cambio de una sentencia de conformidad con una pena menor, que generalmente el juez suspende para que quedes en libertad.
Si no te consideras culpable del delito de violencia de género, pide a tu abogado que no acceda a la conformidad, ya que eso supondría un antecedente penal. Pide a tu abogado que defienda tu inocencia en el juicio y que pida tu absolución. Más abajo te damos algunas líneas de defensa para una acusación de un delito de violencia de género.
El procedimiento abreviado
Si el juez considera que no se puede celebrar todavía el juicio porque hay que seguir investigando los hechos, se iniciará un procedimiento de diligencias previas, lo que se conoce como un procedimiento abreviado.
Este tipo de procedimiento es el indicado para delitos que no superen una pena de 9 años de privación de libertad, como es el caso de un delito de violencia de género.
El tipo de diligencias que se suelen practicar en un procedimiento abreviado por violencia de género son las siguientes:
- Llamar a declarar a los testigos de la supuesta acción violenta
- Pedir un informe psicológico sobre la supuesta víctima de violencia de género
- Solicitar un informe a los peritos del juzgado sobre la validez de ciertas pruebas, como pueden ser las grabaciones de vídeo o de voz desde un teléfono móvil
Una vez concluida la fase de instrucción, se celebrará el juicio oral, donde el juez (otro juez distinto al juez de instrucción) valorará las pruebas que se han conseguido durante la fase de instrucción y decidirá si son suficientes para condenarte por violencia de género.
La condena puede ser por un delito leve o por un delito grave. El delito leve se castiga con una pena de hasta 1 año de prisión y el delito grave se castiga con una pena de hasta 5 años de prisión.
Si quieres saber más sobre cómo es un juicio por violencia de género, puedes leer este artículo de mi blog sobre cómo es un juicio por violencia de género
Qué deberías hacer si te denuncian por violencia de género
Si temes que tu pareja te denuncie falsamente por violencia de género, puedes leer este artículo de mi blog sobre cómo evitar una denuncia falsa por violencia de género
Una denuncia por violencia de género es algo muy grave. La violencia de género es un delito que se castiga casi siempre con pena de cárcel. Si no tomas las medidas adecuadas, puedes acabar en la cárcel.
Si quieres saber exactamente cuál es la condena por un delito de violencia de género puedes leer este artículo de mi blog sobre cuál es la pena por un delito de violencia de género
La violencia de género es un delito que se castiga con pena de cárcel
Si quieres saber qué pasa cuando una mujer te denuncia por violencia de género, puedes leer este artículo de mi blog sobre las consecuencias de una denuncia por violencia de género en España
Si te acusan de violencia de género deberías hacer lo siguiente:
No te pongas nervioso
Lo primero es no ponerse nervioso. Aunque la nueva ley sobre violencia de género se ha diseñado para proteger a las mujeres maltratadas, la persona que denuncia aún tiene la carga de la prueba, es un principio básico del Derecho Penal español, y los jueces están obligados a respetarlo.
Es decir, que la mujer que te ha denunciado por violencia de género tiene que demostrar con pruebas (obtenidas legalmente) que le has agredido o maltratado de alguna manera.
Escribe un relato de los hechos
Antes de hablar con nadie sobre el tema de la denuncia, escribe en un relato pormenorizado de tu versión de los hechos. Esto te ayudará a recordar hasta el último detalle. También te servirá como recordatorio el día del juicio, ya que con lo lenta que va la justicia en España, pueden pasar meses hasta que se celebre.
Si ya tienes abogado, entrégale una copia del relato; le servirá para hacerse una idea de la situación. Intenta ser objetivo y no ocultes nada que pueda ser relevante (es mejor que esté prevenido sobre lo que puede salir durante el juicio).
Busca un buen abogado penalista
Deberías buscar el asesoramiento de un buen abogado, pero no de un abogado cualquiera, sino de un abogado penalista que tenga experiencia en violencia de género.
Una vez que hayas encontrado un abogado especializado en violencia de género, tienes que confiar plenamente en su criterio.
Tu abogado probablemente intentará que el caso se archive lo antes posible, pero un buen abogado debe estar preparado para llegar a juicio si es necesario.
Por desgracia, muchos abogados tienen miedo de ir a juicio y buscan llegar a una conformidad con fiscalía admitiendo la culpabilidad de su defendido a cambio de una reducción en la pena, sin ni siquiera intentar una defensa.
Importante: no ocultes información a tu abogado pensando que algo no es relevante o que no va a salir en el juicio, porque mi experiencia es que siempre sale.
Si en el juicio sale algo que tu abogado desconocía, no tendrá preparada una estrategia de defensa y el caso se puede torcer en tu contra, porque puede que los hechos te dejen en muy mal lugar.
Qué es lo que nunca deberías hacer si te denuncian por violencia de género
Hay ciertas cosas que nunca deberías hacer si tu pareja te denuncia por violencia de género, en concreto:
- No hables con la persona que te ha denunciado por violencia de género sobre el tema, ni siquiera para intentar a aclarar las cosas, porque sólo servirá para empeorarlas. Deja que sea tu abogado el que se entienda con el abogado de la parte contraria. Entre abogados es más fácil llegar a un posible acuerdo para que la denunciante retire la denuncia.
- No hables con amigos, familiares o compañeros de trabajo sobre el tema, ya que el abogado de la denunciante podría citarlos como testigos para que declaren en tu contra en el juicio (recuerda que los testigos están obligados a decir la verdad en un juicio y casi nadie se atreve a cometer un posible delito de falso testimonio e ir a la cárcel por salvarte a ti, por muy amigos tuyos que sean).
- Salvo que tu abogado te diga lo contrario, no digas nada cuando te lleven a declarar en comisaría (es tu derecho constitucional). Es mejor esperar a dar tu versión de los hechos delante del juez de instrucción.
- Si la policía te pregunta cualquier cosa, no mientas, es mejor acogerse a tu derecho a no declarar que insistir en algo que luego se puede demostrar que es falso y añadir un delito de falso testimonio o de entorpecimiento de la justicia al delito de violencia de género.
- Especialmente importante, no intentes convencer a la policía de tu inocencia, aunque lo seas, porque cualquier cosa que digas será utilizada en tu contra. La policía no está para decidir si eres inocente o culpable, sino para investigar los hechos por orden del juez.
La defensa legal de una denuncia por violencia de género
La mayoría de las denuncias por violencia de género se sobreseen en la primera fase y no llegan a juicio. La razón de que no lleguen a juicio es, bien porque el juez no ve indicios de violencia de género, o bien porque la mujer retira la denuncia.
Cuando la denuncia pasa a la segunda fase, entonces se produce la acusación del fiscal y el proceso llega a juicio. En este momento, la mayoría de los juicios terminan en condena, en concreto el 69,5% de los acusados de violencia de género son condenados.
Sin embargo, las condenas son en su gran mayoría por una conformidad, es decir, que el acusado de violencia de género admite los cargos a cambio de una reducción en la condena.
Como la condena por violencia de género rara vez llega a los dos años de prisión, el juez normalmente suspende la pena y el acusado no entra en la cárcel.
Esto está muy bien si al condenado nunca más se le vuelve a denunciar por violencia de género, pero por desgracia éste no suele ser el caso. Hay una probabilidad muy alta de que, si tu pareja te ha denunciado por violencia de género, lo vuelva a hacer.
Si te condenan una segunda vez por violencia de género, tendrás que cumplir la condena que se ha suspendido la primera vez más la segunda condena.
Por eso es tan importante diseñar una buena defensa en un juicio por violencia de género, para no tener que llegar a una conformidad y lograr una absolución.
Estrategias de defensa legal en un caso de violencia de género
La defensa de un caso de violencia de género es complicada para un abogado, porque desde la Ley de Violencia de Género la mujer goza de una protección especial.
Además, al presunto maltratador se le juzga en una jurisdicción especial, unos tribunales de violencia de género, que sólo juzgan este tipo de caso.
Esto hace que sea difícil demostrar la inocencia de un acusado por violencia de género.
La persona más indicada para diseñar estrategias de defensa para tu caso, si has sido acusado de violencia de género, es tu abogado.
Cuando alguien te denuncia por violencia doméstica, tu abogado estudiará el atestado policial del incidente para prepara la mejor defensa. Además tu abogado valorará los siguientes puntos:
- Cuándo se produjo la llamada a la policía.
- ¿Hay alguna grabación de la llamada a la policía?
- ¿Las lesiones de la víctima son recientes?
- Cómo te encontrabas emocionalmente cuando se produjo el incidente.
- Cómo te encontrabas emocionalmente cuando llegó la policía.
- Cómo se encontraba emocionalmente la víctima de violencia de género.
- El informe de la policía ¿describe si tenías algún tipo de lesiones o si tu ropa estaba rasgada o manchada de sangre, algo que podría indicar una pelea?
- ¿Anteriormente habías sido denunciado por violencia de género?
- ¿Había signos de una pelea en la casa?
- La versión de la policía ¿contradice tu versión de los hechos?
- ¿Estabas tú o la víctima ebrios o bajo la influencia de alguna sustancia?
Después de valorar todos estos puntos, tu abogado decidirá si las pruebas apuntan a un posible delito de violencia de género.
El abogado debe valorar si has hecho alguna declaración a la policía que te incrimina o que perjudica de alguna manera tu defensa.
En base a la valoración de la evidencia, tu abogado puede optar por alguna de las siguientes líneas de actuación a la hora de diseñar la defensa legal de un posible delito de violencia de género:
Yo no la toqué
Si las lesiones que muestra la víctima no se las hiciste tú, entonces tu abogado lo intentará demostrar de alguna de las siguientes maneras:
- Tu abogado buscará pruebas de que no estabas presente cuando se produjo el supuesto delito de violencia de género, bien sea buscando testigos de que estabas en otro sitio o mediante la geolocalización de tu teléfono móvil.
- Tu abogado buscará una coartada creíble para intentar probar que estabas en otro sitio cuando se produjeron los hechos.
- Tu abogado intentará desmontar cualquier prueba incriminatoria de que estabas en el lugar de los hechos:
- Si es una grabación, intentará demostrar que no es tu voz.
- Si te oyó un vecino, intentará demostrar que se está equivocando de persona.
- Si hay huellas o ropa que te pertenece, intentará demostrar que estaban allí antes de que se produjeran el supuesto delito de violencia de género.
- Si hay un parte de lesiones con arañazos o moratones, intentará demostrar que se las ha causado la propia víctima.
Mi pareja está mintiendo
Es posible que tu pareja esté fabricando una historia de violencia de género para vengarse o para conseguir una ventaja durante un divorcio. En este caso, tu abogado intentará demostrar lo siguiente:
- Intentará demostrar que el parte médico que aporta la víctima NO coincide con las lesiones que declara que le has causado.
- También intentará demostrar que la historia que cuenta la víctima NO coincide con el informe que hace la policía de los hechos. Por ejemplo, si la víctima declara que le has empujado en la ducha pero no hay rastros de sangre que puedan indicar que se haya producido un altercado en la ducha.
- También intentará desmontar la declaración de los testigos que aporte tu pareja, desacreditando su veracidad y buscando inconsistencias que indiquen que están mintiendo.
Yo ni siquiera me encontraba allí
Si puedes demostrar que no estabas presente cuando se produjeron los hechos, es decir, si tienes una coartada, entonces es fácil demostrar que tu pareja miente, al menos en el lugar y la hora en la que dice que se produjeron los hechos.
Una vez que se descubre una mentira durante la declaración ante el juez, el testimonio de la víctima pierde toda credibilidad.
Para demostrar la coartada, tu abogado buscará pruebas, como facturas de hotel, grabaciones de cámaras de seguridad o testimonios de testigos.
Fue un accidente
Puede que no niegues que, efectivamente, tu pareja ha sufrido alguna lesión, pero que no tenías ninguna intención de lesionarla y las lesiones fueron totalmente fortuitas.
Para que haya delito, debe existir intencionalidad o dolo. Si no tenías intención de causar ningún daño, en el peor de los casos puede haber una imprudencia, un delito mucho menos grave que la violencia de género.
Si alegas que la causa de las lesiones fue un accidente, entonces tu abogado buscará pruebas de que, efectivamente, los hechos ocurrieron como tú los describes.
Por ejemplo, si dices que el martillo se cayó mientras hacías una reparación en la cocina y que accidentalmente golpeó a tu pareja, tu abogado buscará pruebas y fotografías de que, efectivamente, la cocina se está reformado. También buscará la posición del martillo al caer al suelo y el lugar donde se encontraba tu esposa cuando le golpeó, por ejemplo, buscando manchas de sangre en el suelo.
También puede darse el caso de que durante una clase de artes marciales has golpeado a tu pareja, aunque se entiende que tu intención no era causar una lesión y que ella aceptaba los riesgos cuando accedió a participar en una actividad de contacto contigo.
Cuidado con esta estrategia de defensa, porque si el acto de golpear a tu pareja fue intencionado, aunque tu intención no era causar las lesiones que tiene, aún así sería un delito de violencia de género. Para que no haya delito, no debería existir ninguna intención de golpear a nadie, y las lesiones deberían ser la consecuencia de un acto fortuito, como por ejemplo, tropezar con algo y caerte encima de tu pareja, causando lesiones más o menos graves a ésta.
Lo hice en defensa propia
Si alegas que tan sólo te estabas defendiendo de una agresión por parte de tu expareja, o que estabas protegiendo a los niños porque tu pareja los estaba golpeando, tu abogado intentará debería hacer lo siguiente:
- Buscará en el atestado policial, por si tu expareja admitió en ese momento que te había golpeado a ti la primera.
- Buscará si había alguna razón para que la víctima actuara con violencia y si había alguna razón para tenerte miedo, por ejemplo, una condena anterior por violencia doméstica.
- Comparará la historia que ha dado tu expareja en el juzgado con la que dió a la policía el día de los hechos, buscando inconsistencias y discrepancias.
- Comprobará si las lesiones que sufre la víctima se pueden deber a una defensa propia por tu parte, por ejemplo, si le sujetaste las muñecas con fuerza para evitar que te clavara un cuchillo o que te golpeara con algún instrumento contundente.
- Presentará un parte de lesiones tuyo donde se reflejen las lesiones que sufrías el día de los hechos y si las lesiones podrían ser causadas por un acto de defensa propia.
- Descubrirá si existe alguna prueba de que te estabas comportando de manera violenta ese día, por ejemplo, si se había destrozos en la casa y golpes en las paredes causados por alguien con bastante fuerza.
Hay dudas de que se trate de un caso de violencia de género
Puede que tu pareja finalmente no testifique en tu contra por alguna razón. Siendo tu pareja el principal testigo de cargo, el fiscal se queda sin pruebas para demostrar el delito de violencia de género.
También puede que tu pareja testifique en tu contra, pero que no aporte ninguna prueba de que la has golpeado, salvo su testimonio. En este caso, tu abogado puede seguir alguna de estas líneas de defensa (o varias a la vez):
- Intentar desacreditar el testimonio de la víctima, buscando contradicciones o intentando demostrar que miente.
- Presentar un parte de lesiones donde se explique que tú también has sufrido lesiones.
- Buscar contradicciones entre el testimonio de la víctima y el atestado de la policía, por ejemplo:
- La policía no menciona ningún daño en la vivienda que pueda sugerir que hubo una pelea.
- La policía no ha encontrado ningún objeto que pudiera utilizarse para agredir a la víctima.
- Hay contradicciones entre tu testimonio a la policía y el de tu pareja, por lo que alguno de los dos está mintiendo.
- No hay antecedentes de insultos, amenazas o golpes a tu pareja.
- No hay una condena previa por violencia de género.
Tu pareja te ha provocado
Quizás tu pareja se comporta normalmente forma abusiva hacia tí. En este caso tu abogado intentará buscar pruebas que demuestren este tipo de comportamiento violento, probablemente aportando testimonios de testigos que estaban presentes cuando, en el pasado, ocurrió algún tipo de incidente de este tipo.
También puede ser que tu pareja golpea con frecuencia a los niños y tu la sujetaste para defenderlos. En este caso, tu abogado puede intentar que el juez acepte la declaración de tus hijos como prueba de este hecho.
También puede ocurrir que tu pareja tenga algún tipo de trastorno psiquiátrico que afecta a su comportamiento. En este caso, tu abogado solicitará que se aporten informes médicos, o bien que el médico forense del juzgado haga una evaluación psiquiátrica de tu pareja.
La policía ha violado alguno de mis derechos
Incluso aunque seas culpable de un delito de violencia de género, si la policía cometió errores durante la investigación y no se respetaron tus derechos, entonces tu abogado puede solicitar que se archive la causa o que se anule el procedimiento por algún defecto de forma.
Algunas de los errores que evitarían que te condenen por violencia de género son los siguientes:
- La policía te tomó declaración sin la presencia de tu abogado.
- La trascripción de tu declaración no refleja lo que has declarado y la policía no grabó la declaración.
- La policía te coaccionó para que te declararas culpable.
- La policía no te avisó de que tienes derecho a no declarar y a no responder a ninguna de sus preguntas.
- No había ningún indicio de que hubieras cometido ningún delito cuando la policía inició la investigación.
- La policía te detuvo sin que hubiera causa alguna.
- La policía entró en tu casa sin tu permiso y sin tener indicios de que se estaba cometiendo un delito.
- La policía no tomó declaración a ninguno de los testigos que estaban presentes.
- Del atestado policial no se desprende que hayas cometido ningún delito.
- Se han producido dilaciones indebidas a la hora de instruir la causa.
Un buen abogado sabe encontrar estos errores procesales que pueden suponer la diferencia entre una condena y un archivo de la causa.
Es muy importante que seas honesto con tu abogado y le cuentes toda la verdad. Si ocultas información a tu abogado, cuando ésta salga en el juicio, le pillará desprevenido y sin una estrategia de defensa para desactivar esta nueva información.
De tu cooperación con tu abogado depende el éxito o el fracaso de tu defensa legal por un caso de violencia de género.
El acuerdo con fiscalía
Llegar a un acuerdo con la fiscalía para conseguir una reducción en la pena reconociendo tu culpa puede ser una buena estrategia si realmente eres culpable de lo que se te acusa, ya que al reconocer tu culpa, tu abogado puede negociar que se reduzca el grado de la acusación o la pena que pide el fiscal, que en el caso de violencia de género suele ser una pena de cárcel.
Tu abogado es el más indicado para valorar si, en tu caso, lo mejor es negociar con el fiscal o bien ir a juicio. Muchos abogados prefieren negociar para evitarse el trabajo de tener que diseñar una estrategia de defensa para un caso de violencia de género, pero si no te consideras culpable del delito de que se te acusa, debes insistir a tu abogado para que vaya a juicio y defienda tu inocencia. Si reúnes pruebas y cuentas con una buena defensa, hay muchas probabilidades de resultar absuelto, a pesar de la protección especial de la mujer en las leyes de violencia de género.
Busca un abogado especializado en violencia de género
Si tu pareja te pone una denuncia por violencia de género, lo primero que debes hacer es buscar el asesoramiento de un buen abogado.
No contrates al primer abogado que encuentres, ni a un abogado tan sólo porque tenga su despacho cerca de tu trabajo, o a un conocido o un familiar que es abogado, tan sólo por el hecho de serlo.
Busca un abogado que sea especialista en el delito de violencia de género. En concreto, busca un abogado que sea especialista en la defensa de hombres acusados de violencia de género.
No contrates cualquier abogado, busca un abogado que sea experto en violencia de género