¿Te acusan de algo que no has hecho o de un delito que no has cometido? ¿Eres víctima de una denuncia falsa? En este artículo te voy a explicar lo que deberías hacer si te acusan de algo que no has hecho o eres víctima de una denuncia falsa (te acusan de un delito que no has cometido).
Abogado experto en denuncias falsas
Llama para consultar tu caso
LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA
☏ 916 64 64 38

Qué hacer si te acusan de algo que no has hecho
Nadie está libre de ser acusado de un delito que no ha cometido (denuncia falsa). Cualquier acusación criminal, aunque sea falsa, puede tener serias consecuencias. Entre otras cosas, el hecho de ser condenado por un delito deja un antecedente penal que te va a marcar de por vida y te va a impedir conseguir muchos trabajos.
Cualquiera puede ser acusado por error de un delito que no ha cometido
Hay que confiar en la imparcialidad de los jueces, pero el sistema judicial tiene sus fallos. Quizás alguien ha fabricado pruebas que te acusan y que te hacen parecer culpable durante el juicio, aunque no lo seas. De hecho, se calcula que entre el 3% y el 5% de los presos son inocentes del delito por el que han sido condenados. Eso supone que aproximadamente 2.500 personas inocentes ingresan cada año en prisión.
Hay muchas personas en la cárcel por delitos que no han cometido
Por ejemplo, puede ocurrir que que entres en una tienda y el propietario te acuse falsamente de llevarte algo sin pagar. Si se trata de algo valioso, si su valor supera los 400€, entonces puede que te acusen de un delito de hurto que se castiga con hasta un año y medio de prisión.
Peor aún, si alguien te acusa falsamente de haber violado a una mujer, puedes terminar en la cárcel un mínimo de 12 años. Otro ejemplo, si te acusan, por error, de haber matado a alguien, puedes terminar en la cárcel durante un mínimo de 20 años.
Importante: Tus acciones inmediatamente a la acusación falsa pueden suponer la diferencia entre quedar libre o acabar en la cárcel.
Aquí tienes una serie de consejos si te acusan falsamente o por error de haber cometido un delito:
No te pongas nervioso
Lo primero es no ponerse nervioso. La persona que te ha denunciado tiene la carga de la prueba.
Es decir, que la persona que te ha denunciado tiene que demostrar con pruebas (obtenidas legalmente) que has cometido algún delito.
No contactes con la persona que te ha denunciado
Es fácil caer en la tentación de encararte con la persona que te acusa por error de haber cometido un delito, especialmente si es alguien conocido. Puede que pienses que lo vas a convencer con buenas palabras para que no declare en tu contra, pero la verdad es que raramente merece la pena por el riesgo que supone hacer eso.
Cualquier conversación que tengas con la víctima o con la persona que te acusa muy probablemente va a empeorar las cosas. Puede que durante el encuentro digas algo que te incrimine o que suene como una amenaza, por lo que tu intento de arreglar las cosas se interpretaría como una coacción para que la otra persona retire la denuncia o para que declare a tu favor, algo que te perjudicaría enormemente.
Importante: Si tienes algo que decir a la víctima o a la persona que te acusa, es mejor que hables con tu abogado y que éste contacte con el abogado de la otra parte o con el juez para hacérselo saber o para que lo tenga en cuenta. Además, entre abogados es más fácil llegar a un posible acuerdo para que el denunciante retire la denuncia.
No hables con nadie sobre el tema
No hables con nadie sobre el tema. Esto incluye amigos, familiares o compañeros de trabajo, ya que el abogado del denunciante podría citarlos como testigos para que declaren en tu contra en el juicio.
Recuerda: Los testigos están obligados a decir la verdad en un juicio y casi nadie se atreve a cometer un posible delito de falso testimonio e ir a la cárcel por salvarte a ti, por muy amigos tuyos que sean.
No declares en comisaría, es tu derecho
Salvo que tu abogado te diga lo contrario, no digas nada cuando te llamen a declarar en comisaría (es tu derecho constitucional). Esto es lo que hacen los delincuentes habituales, por algo será.
Importante: Es mejor esperar a dar tu versión de los hechos delante del juez de instrucción, una vez que tu abogado haya podido ver los cargos que la policía tiene contra ti.
No pienses que el hecho de acogerse a tu derecho a no declarar en comisaría te hace parecer culpable y que la mejor manera de demostrar tu inocencia es explicar todo a la policía.
Puede que sea verdad que no has hecho nada, pero puede ocurrir también que, sin buscarlo, te has metido en un lío; declarando en comisaría tan sólo vas a empeorar las cosas.
No intentes convencer a la policía de tu inocencia
Si la policía te acusa de haber cometido un delito, aunque sea una acusación falsa, no cedas a la tentación de explicar a la policía las razones por las que no has podido cometer el delito de que te acusan. Lo mejor es decir, «no voy a decir nada si mi abogado no está presente».
Importante: Tu abogado es el único capacitado para valorar si tu participación en los hechos de que se te acusa suponen, por ejemplo, un caso de colaboración necesaria, de encubrimiento, o de causa mayor.
Si no te lo aconseja tu abogado, lo mejor es permanecer callado y no responder a las preguntas de la policía. Es la única opción que, al menos, te asegura que no vas a empeorar las cosas.
No te preocupes, que tendrás tu oportunidad para dar tu versión de los hechos cuando estés delante del juez.
El hecho de no haber declarado en comisaría no te hace parecer culpable a sus ojos, pero si dices algo que pueda perjudicarte, luego es muy difícil desdecirse, ya que no resulta creíble.
Además, todo el mundo está tan nervioso cuando le detiene la policía, especialmente si eres inocente, que es muy posible que al contar tu versión de los hechos olvides algunos detalles, que quizás recuerdes cuando estés delante del juez.
El hecho de que la versión que has dado a la policía no coincida exactamente con la que des delante del juez puede parecer que estabas ocultando cosas, o que te has inventado algo, aunque en realidad sea tan sólo un fallo de memoria debido a los nervios. Por eso es mejor acogerse a tu derecho a no declarar delante de la policía.
Es mucho mejor explicar tu versión de los hechos a tu abogado durante la reunión en privado a la que tienes derecho. Tu abogado es quien puede valorar si realmente no tienes nada que ver con aquello de lo que se te acusa y todo se trata de un error, o si tu participación en los hechos, por pequeña que sea, pudiera ser constitutiva de un delito de colaboración o de encubrimiento.
Recuerda: El trabajo de la policía no es decidir si eres inocente o culpable, sino investigar los hechos por orden del juez.
Pide siempre a la policía que te muestre la orden de registro
Muchas veces, la mejor manera de demostrar tu inocencia es solicitar una prueba de ADN o pedir que registren tu vivienda, ya que si en el registro no encuentran pruebas de tu culpabilidad, queda demostrada tu inocencia.
Sin embargo, hay veces que, durante el registro de la vivienda, aparecen pruebas que te incriminan. Puede parecer extraño, pero nunca hay que descartar la posibilidad de que alguien haya fabricado las pruebas y las haya puesto en tu casa para implicarte.
Además, puede que la policía encuentre pruebas que, a primera vista, parecen no estar relacionadas con el delito, pero que durante el juicio se utilicen en tu contra.
Por ejemplo, si se comete un crimen en tu restaurante favorito y la policía encuentra servilletas o cajas de fósforos de ese establecimiento en tu casa, puede ser un indicio de que tienes algo que ver con el crimen. Eso no significa que estabas allí cuando se cometió el crimen, pero da una mala impresión.
Importante: La ley te permite negarte a que la policía registre tu casa sin una orden de registro firmada por un juez.
Es frecuente que los jueces nieguen a la policía la orden de registro si consideran que no hay indicios suficientes que justifiquen la entrada en tu domicilio (el domicilio tiene una protección especial en nuestra Constitución).
No mientas a la policía
Si la policía te pregunta algo, nunca mientas; mentir siempre te deja en un mal lugar, además de que podría constituir un delito de entorpecimiento a la justicia.
Importante: Es mejor acogerse a tu derecho a no declarar que insistir en algo que luego se puede demostrar fácilmente que no es verdad.
Escribe un relato de los hechos
Escribe en un relato pormenorizado de tu versión de los hechos. Esto te ayudará a recordar hasta el último detalle.
Dale una copia del relato a tu abogado para que tenga una idea clara de lo que ha ocurrido.
Busca un buen abogado penalista
Deberías buscar el asesoramiento de un buen abogado, pero no de un abogado cualquiera, sino de un abogado penalista que tenga experiencia en denuncias falsas.
Importante: Una vez que hayas encontrado un buen abogado penalista, tienes que confiar plenamente en su criterio.
Lo ideal es que el caso se archive lo antes posible, pero un buen abogado debe estar preparado para llegar a juicio si es necesario.
Por desgracia, muchos abogados tienen miedo de ir a juicio y buscan llegar a una conformidad con fiscalía admitiendo la culpabilidad de su defendido a cambio de una reducción en la pena, sin ni siquiera intentar una defensa.
Importante: no ocultes información a tu abogado pensando que algo no es relevante o que no va a salir en el juicio, porque mi experiencia es que siempre sale.
Si en el juicio sale algo que tu abogado desconocía, no tendrá preparada una estrategia de defensa y el caso se puede torcer en tu contra, porque puede que los hechos te dejen en muy mal lugar.
Hay quien piensa que porque tengas abogado, los jueces pensarán que eres culpable. De hecho, ocurre al contrario, que si tienes un abogado desde el primer momento en que la policía te acusa falsamente o por error de haber cometido un delito, es más probable que puedas demostrar tu inocencia.
Importante: Si no haces nada para desacreditar las pruebas que aporta la policía para demostrar tu culpabilidad, es mucho más probable que te condenen.
Según la Constitución, toda persona es inocente hasta que no se demuestre lo contrario. Sin embargo, si no cuentas con un buen abogado que te ayude a desmontar la versión de la policía, puede que finalmente demuestren tu culpabilidad.
Busca pruebas y testigos
Intenta reunir las pruebas de que la denuncia es falsa y de que tú no has cometido los hechos que se te imputan, especialmente en temas de violencia de género, ya que la justicia, en general, concede más veracidad a este tipo de denuncias.
Recuerda: La policía o la persona que te ha denunciado es quien tiene que demostrar que eres culpable; mientras tanto, se presume que eres inocente.
A veces, es posible conseguir pruebas de tu inocencia. Después de una acusación falsa, especialmente si es un error, y antes de que la policía registre tu vivienda, es necesario reunir las pruebas que demuestren tu inocencia y entregarlas a tu abogado. Sobre todo, no dejes que caigan en manos de la policía, que podría utilizarlas en tu contra.
Si tienes contacto con alguien que podría testificar sobre tu inocencia, pide a esa persona que te acompañe para hablar con tu abogado. No le digas nada, deja que sea tu abogado el que valore si merece la pena llamar a esta persona como testigo durante el juicio.
Mientras estás buscando pruebas de tu inocencia, puede que encuentres algo que te perjudica. No lo destruyas ni lo ocultes, porque estas cosas al final terminan saliendo a la luz.
Importante: Destruir u ocultar pruebas te dejan en muy mal lugar y hace que parezcas culpable a los ojos del juez.
Si encuentras algo que te perjudica, habla primero con tu abogado, que te aconsejará sobre la mejor manera de tratar el tema y te ayudará a trazar una estrategia de defensa para demostrar tu inocencia, a pesar de la existencia de pruebas en tu contra.
Defiende siempre tu inocencia
Si te acusan falsamente o por error de cometer un delito, lo normal es que se pueda demostrar fácilmente tu inocencia y cualquier abogado puede conseguir que se archive la causa y que te vayas a casa sin ni siquiera un antecedente penal.
Sin embargo, a veces las cosas se tuercen y muchas personas que han sido acusadas por error de un delito tienen que ir a juicio para demostrar su inocencia. Ante esta posibilidad, hay abogados que prefieren llegar a un acuerdo con fiscalía para que reduzca el grado de la acusación y el juez te condene por un delito menor.
Importante: Un buen abogado no se asusta fácilmente e irá a juicio para demostrar tu inocencia delante del juez. Una vez que el juez te haya declarado inocente de todos los cargos, tu abogado puede demandar a la persona que te ha acusado por error para reclamar una indemnización por difamación.
La indemnización debería compensar los gastos que has tenido que hacer frente para defenderte de la falsa acusación así como el sufrimiento y la carga emocional que supone verse acusado de algo que no has hecho y ante la posibilidad de entrar en la cárcel siendo completamente inocente.
Que te acusen de algo que no has hecho puede ser delito
Si alguien te acusa de algo que no has hecho, puede que esté cometiendo un delito de denuncia falsa.
Pero para que haya delito, antes se tienen que dar una serie de circunstancias:
Primero…
…ninguna denuncia se considera legalmente falsa hasta que un juez no declara el archivo o el sobreseimiento de la misma.
Es decir, que primero tiene que haber una acción judicial previa para que se pueda procesar a alguien por denunciar falsamente a otra persona.
No existe una denuncia falsa hasta que el juez archiva la causa o te declara inocente
Si el juez no ve indicios de un acto delictivo, lo normal es que decrete el archivo de la denuncia.
Esto no quiere decir por sí mismo la denuncia sea falsa, tan sólo que no hay pruebas de que hayas cometido el delito, o bien que el acto que has cometido no era constitutivo de delito.
Que un juez archive una denuncia no significa necesariamente que la denuncia sea falsa
Segundo…
…en el momento en que el juez archiva una denuncia, se puede iniciar un procedimiento por denuncia falsa.
Pero para que un juez condene a alguien por denuncia falsa, tienes que demostrar que la otra persona te denunció sabiendo que no habías hecho nada; posiblemente, con la intención de beneficiarse o de vengarse de algo. Es lo que se llama una «denuncia instrumental».
Una denuncia falsa es delito si el que pone la denuncia sabe que no has hecho nada
Esto es muy importante, si la otra persona te denunció porque, en verdad, pensaba que habías cometido un delito, entonces no existe un delito de denuncia falsa, tan sólo un lamentable malentendido que la investigación policial, si se hace correctamente, suele subsanar.
En resumen, para que haya un delito de denuncia falsa se deben dar los siguientes requisitos:
- Que el denunciado sea una persona concreta, con nombre y apellido.
- Que los hechos denunciados sean constitutivos de delito.
- Que los hechos denunciados sean manifiestamente falsos.
- Que la denuncia se ponga ante un cuerpo de seguridad del Estado, como, por ejemplo, la Policía, la Guardia Civil o los Mossos d’Escuadra.
- Que la denuncia se ponga a sabiendas de que es falsa.
Cuándo conviene denunciar una denuncia falsa
Un juez puede archivar una denuncia por alguna de estas dos razones:
- Porque no hay pruebas de que el acusado haya cometido el delito del que se le acusa (aunque existe la duda de si lo habrá cometido).
- Porque el testimonio que prestó el denunciante durante el juicio se vio que era claramente falso gracias a las pruebas que presentó el acusado y que demuestran que no ha cometido los hechos que se le imputan.
En el primer caso, lo mejor es olvidarse del tema y dar gracias porque el asunto no haya pasado a mayores; pero es casi imposible demostrar que la persona que te acusó cometió un delito de denuncia falsa, puesto que incluso el juez tiene dudas sobre la autoría del delito.
La falta de pruebas de la acusación no implica necesariamente que la denuncia sea falsa
En este primer caso, el juez ha archivado la causa no porque haya pruebas de que no hayas hecho nada, sino porque tiene dudas sobre si realmente eres culpable del hecho que se te acusa, y ante la duda, no tiene más remedio que archivar la causa (in dubio, pro reo).
En el segundo caso, si queda claro que tú no fuiste la persona que cometió el delito, o que el delito ni siquiera existió, y que la persona que te acusa mintió en el juicio, entonces sí que merece la pena iniciar una querella por denuncia falsa ante el juzgado para que se persiga a la persona que te ha denunciado falsamente.
Si es muy obvio que la denuncia es falsa y que la persona que te acusó en el juicio estaba mintiendo, es muy probable que sea el propio juez quien, de oficio, inicie un procedimiento penal contra esta persona por un delito de denuncia falsa.
Un abogado especialista en denuncias falsas es la persona que mejor te puede indicar en tu caso si merece la pena poner una denuncia por denuncia falsa
Cómo demostrar que una denuncia es falsa
La mejor manera de demostrar que una denuncia es falsa es demostrar que la persona que pone la denuncia falsa tiene algo que ganar si eres condenado, o bien que esta persona tiene algo personal contra ti. Esto sería un indicio de que, quizás, la persona que puso la denuncia sabía que era falsa y que lo hizo para vengarse o para beneficiarse.
Una denuncia falsa siempre es delito si el que la pone lo hace sólo para vengarse u obtener un beneficio
Cómo se castiga una denuncia falsa
Una denuncia falsa (acusar a alguien de algo que no ha hecho a sabiendas) es un delito que se castiga en nuestro Código Penal con hasta 12 meses de prisión. En concreto:
- Delito grave de denuncia falsa (por ejemplo, acusar a alguien de violación a sabiendas de que es mentira: se castiga con entre 6 y 12 meses de prisión y, además, una multa.
- Delito menos grave de denuncia falsa: se castiga sólo con una multa (no lleva pena de prisión).
- Delito leve de denuncia falsa (por ejemplo, denunciar a alguien de injurias o calumnias a sabiendas de que es mentira): se castiga sólo con una pequeña multa (tampoco lleva pena de prisión).
Salvo en casos graves, el delito de denuncia falsa se castiga con una multa
La denuncia falsa y la simulación de delito
No hay que confundir la simulación de delito con una denuncia falsa, aunque se parezcan.
La denuncia falsa es denunciar que alguien (una persona concreta con nombre y apellidos) ha cometido un delito, a sabiendas de que sabes que realmente no es el autor de dicho delito, o incluso que el delito es inventado.
La simulación de delito consiste en denunciar que se es víctima de un delito (sin indicar quién puede ser el culpable), cuando en realidad no es verdad y el delito nunca se ha producido (se trata de un delito inventado).
La denuncia falsa y la simulación de un delito son cosas muy distintas
La simulación de un delito está penado con una multa de entre 6 y 12 meses. Además, queda un antecedente penal.
El típico caso de simulación de delito es, por ejemplo, cuando alguien denuncia que le han robado el móvil o el portátil para cobrar la indemnización del seguro. Esto se produce porque si el teléfono te lo han quitado en un descuido (hurtado), entonces el seguro no se hace cargo de la pérdida.
Por eso, mucha gente denuncia un robo, lo que implica el uso de violencia, y alega, por ejemplo, que no vio muy bien a la persona que se lo robó, o se inventa algo, por ejemplo, que era alguien con aspecto extranjero. Debes saber que la Policía investiga todas estas denuncias para asegurarse de que no se trata de una simulación de un delito para luego cobrar el seguro.
Denunciar un robo tan sólo para cobrar el seguro es un delito de simulación de delito
Si la Policía detecta que, en lugar de un robo, lo que se produjo fue un hurto, te pueden acusar de un delito de simulación de delito; así que piénsalo bien antes de aprovechar este truco para cobrar una indemnización que, por ley, no te corresponde.
También sería un delito de simulación de delito autoinculparse de un delito a sabiendas de que es mentira. Este último caso se produce, normalmente, para proteger a un tercero.
No te autoinculpes de haber cometido un delito tan sólo para proteger a un tercero, porque es un delito en sí mismo
Si es tu caso, o si quieres saber más sobre este tema, puedes leer este artículo de mi blog sobre qué hacer si te acusan de estafar al seguro.
No es lo mismo acusar que denunciar a alguien
No es lo mismo que alguien te acuse de haber hecho algo a que te denuncien. Son dos cosas distintas.
Por ejemplo, puede que alguien te acuse en las redes sociales de haber hecho algo que realmente no has hecho, pero que no lo denuncie ante la policía.
O puede que, directamente, te denuncie ante la policía por haber hecho algo que no has hecho.
Lo primero sería un delito contra el honor por injuria o calumnia, y lo segundo sería un delito de denuncia falsa.
El delito de denuncia falsa está penado por el Código Penal.
No es lo mismo que te acusen de algo a que que te denuncien por algo
Una denuncia falsa es acusar a alguien ante la policía de haber cometido un delito sabiendo que es mentira.
Se trata de un delito contra la Administración de Justicia, ya que ésta se ve perjudicada por el intento de condenar a un inocente.
Poner una denuncia sabiendo que es mentira (denuncia falsa) es un delito
Excepto en casos de violencia de género, donde el protocolo especifica que la Policía tiene que detenerte y llevarte a declarar a comisaría, en el resto de los casos, puede que la denuncia no suponga detención alguna, sino que tengas que ir a declarar en su momento, bien al juzgado, o bien a comisaría.
Una denuncia falsa no significa necesariamente una detención