¿La policía registra tu casa? Esto es lo que deberías hacer ante un registro policial

¿La Policía ha registrado tu casa y no sabes qué hacer? ¿Es legal que la policía registre tu casa? En este artículo te explico qué deberías hacer si la Policía registra tu casa.

Policía haciendo un registro en una vivienda
Policía haciendo un registro en una vivienda

Somos abogados expertos en Derecho Penal y asistencia al detenido

Llama para consultar tu caso

LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA

☏ 916 64 64 38


El domicilio es inviolable

Tu casa es el sitio donde deberías sentirte más seguro tú y tu familia. La Constitución española dice que el domicilio es inviolable, es decir, que nadie puede entrar en tu casa sin tu permiso.

En España, el domicilio es inviolable

¿Nadie? Bueno, hay algunas excepciones, en concreto, hay dos casos en los que la Policía puede entrar en tu casa sin tu autorización:

Caso 1: Delito flagrante

La Policía puede entrar en tu casa si piensa que se está cometiendo un delito en este momento, por ejemplo, si piensa que tu casa es un narco-piso y que estás vendiendo drogas.

La policía puede entrar en un domicilio si piensa que se está cometiendo un delito en ese momento

No es tan fácil saber si en estos momentos se está cometiendo un delito en tu casa, así que es muy probable que el juez invalide las pruebas recogidas en el registro, salvo que lo vea muy claro.

Caso 2: Autorización judicial

Este es caso más frecuente. La Policía puede entrar en tu casa sin tu permiso pero con una autorización de un juez. Si el juez lo autoriza, la entrada se puede hacer a cualquier hora del día o la noche.

La policía NO puede entrar en un domicilio sin autorización judicial

Para conceder la autorización, el juez pedirá a la Policía que le explique si hay sospechas fundadas de que se puede estar cometiendo un delito dentro de la vivienda o que dentro de la casa puede haber pruebas que ayuden a encontrar al culpable de un delito.

También se puede autorizar un registro si hay sospechas fundadas de que dentro de la vivienda se encuentra el autor de un delito y la Policía piensa que si lo cita para declarar en comisaría, el sospechoso se va a dar a la fuga.

Por último, la jurisprudencia establece que los registros de la Policía están siempre justificados si se trata de impedir un delito de tráfico de drogas, debido al daño que se causa a la salud de los ciudadanos por la venta de drogas y sustancias estupefaccientes.

Qué se considera un domicilio

Hay cierta confusión en cuanto a lo que es y no es un domicilio. Es obvio que tu casa, el lugar donde vives habitualmente es tu domicilio, ese que aparece en tu Documento Nacional de Identidad.

Lo que mucha gente no sabe es que un domicilio puede ser también cualquier lugar donde vivas temporalmente, aunque sea por una noche, por ejemplo:

  • La habitación de un hotel (aunque sea por una noche)
  • La habitación en una pensión
  • La habitación en una casa compartida
  • El jardín o el patio de la casa
  • Una caravana (roulotte) o una autocaravana
  • Una tienda de campaña
  • El camarote de un barco
  • Una cabaña en el campo
  • Una segunda residencia en la playa o la montaña

Un domicilio no es sólo el lugar donde vives habitualmente

También hay gente que se piensa que todo lo que le pertenece es parte de su domicilio. En realidad, hay muchas cosas que no se pueden considerar domicilio, aunque sean de tu propiedad, por ejemplo:

  • Un local público, por ejemplo, un bar o una tienda, aunque seas el propietario y tengas reservado el derecho de admisión al local, pero no puedes impedir que la Policía lo registre
  • Un local privado (por ejemplo, el local de una peña deportiva o un club social)
  • Un garaje, siempre que esté separado de la vivienda y no forme parte de la misma
  • Un trastero que no esté dentro de la vivienda
  • Una casa abandonada o en ruinas
  • Un barco, siempre que no sea un barco habilitado como vivienda
  • El interior de un automóvil o de un camión
  • Las taquillas para uso personal

No todo lo que te pertenece es un domicilio, aunque sea un inmueble de tu propiedad

Qué se entiende por delito flagrante

La policía sólo puede entrar en un domicilio sin autorización judicial y sin permiso del titular de la vivienda para prevenir un delito flagrante.

¿Que es un delito flagrante? Para que haya un delito flagrante la policía debe sorprender al delincuente in fraganti, es decir, inmediatamente después de haber cometido el delito y en posesión de algo que haga pensar que esta persona es el autor del delito, por ejemplo, con el botín en su posesión o con las herramientas que ha utilizado para forzar la puerta o para romper la ventana (en el caso de un robo con fuerza).

La policía puede entrar en un domicilio si considera que hay un delito flagrante

Resumiendo, para que haya un delito flagrante se debe cumplir lo siguiente:

  • Inmediatez: El delito se está cometiendo en ese momento o se acaba de cometer,
  • Relación entre el delito y el sospechoso: el sospechoso debe estar en posesión de los instrumentos que se han utilizado para el delito o con el botín robado en su poder.
  • Percepción directa: La relación con el delito debe ser evidente, por ejemplo, alguien avisa al la policía de que ha visto que en una casa se estaba cometiendo un delito. No vale simplemente una sospecha, tiene que ser algo sin la menor duda, una relación patente o evidente.
  • Necesidad de intervenir urgentemente: para prevenir que se termine de consumar el delito o que el delincuente haga desaparecer lo robado. También sería justificación si la policía entra en una vivienda para evitar daños graves e inminentes, en caso de catástrofe o de ruina inminente.

Qué hacer si la Policía viene a registrar tu casa

Si la Policía viene a registrar tu casa, puede que no sepas que tienes ciertos derechos. Por ejemplo, la ley dice expresamente que el registro es un acción de último recurso, si no hay otra manera de conseguir pruebas para exclarecer un delito o para detener a alguien.

El registro de un domicilio es el último recurso de la policía para conseguir pruebas

El registro se debe hacer causando las menores molestias posibles al los inquilinos de la vivienda. Si consideras que no había motivos suficientes para hacer un registro, por ejemplo, porque podías haber sido citado en Comisaría para declarar, pide a tu abogado que ponga una demanda contra la Administración de Justicia en el Juzgado y que pida una compensación.

También puedes pedir una compensación si la Policía, para entrar, causa unos daños innecesarios en la vivienda. Por ejemplo, porque destrozan la puerta para entrar en lugar de llamar a la puerta y que les abras, una vez que tenían aseguradas todas las salidas de la vivienda.

Comprueba la orden de registro

Comprueba siempre que la firma de la autorización de registro corresponde al juez de instrucción y no es la firma de un funcionario policial. En la orden de registro debe constar lo siguiente:

  • La dirección de la vivienda a registrar.
  • La fecha y la hora en la que está previsto el registro y la duración del mismo. La ley permite que el registro se lleve a cabo al día siguiente del especificado en la orden si hubiere circunstancias que hicieran imposible la entrada el día inicialmente previsto.
  • Cuál es el delito que se intenta esclarecer y del que se te acusa.
  • Las personas que buscan y que deberían ser las que viven en esa vivienda. Es muy importante comprobar esto último porque, a veces, la Policía no tiene actualizada la base de datos donde consta el último domicilio del sospechoso, y pudiera ser que la persona que buscan ya no viva allí y antes de que se den cuenta del error terminen destrozando tu casa.

No dejes entrar a la policía en tu domicilio sin comprobar antes que tienen una orden de registro firmada por un juez

La orden no debe indicar los agentes en particular que deben realizar el registro, si acaso, la unidad de la Policía encargada de la entrada y registro en la vivienda. Pero el nombre de los agentes que han realizado el registro debe aparecer claramente en el acta levantada por el Secretario Judicial al final del mismo, y que te deben entregar a leer antes de que te pidan que la firmes.

Si la Policía no te dejan leer el acta, te debes negar a firmar, o bien pide a tu abogado que lo especifique en una anotación al margen al final del documento.

Tú debes estar presente durante el registro

La ley española especifica que debes estar presente durante el registro. En caso contrario, cualquier prueba que obtenga la Policía no se podría utilizar en el juicio.

En caso de urgencia, si no puedes estar presente, la Policía puede pedir a dos personas (inquilinos o vecinos) que hagan de testigos durante el registro. Los testigos no se pueden negar.

El Juez o el Secretario Judicial debe estar presente durante el registro

La ley española también especifica que durante el registro debe estar presente el Juez o, en su caso, el Secretario Judicial (actualmente el Letrado de la Administración).

Si no está presente el Juez o el Secretario Judicial, puedes negarte a que se lleve a cabo el registro. Si la Policía hace el registro a pesar de tu negativa, cualquier prueba que obtenga no puede ser utilizada contra ti en el juicio.

También debe estar presente tu abogado durante el registro

El registro no se puede llevar a cabo si tu abogado no está presente. Tu abogado velará para que se respeten tus derechos. También velará para que la labor de la Policía se haga de manera profesional.

Por ejemplo, tu abogado vigilará, por ejemplo, para que la Policía no fabrique ninguna prueba ni anote algo en el acta que no estaba dentro de la casa.

Vigila lo que se llevan y hacer constar en acta cualquier destrozo

La Policía debe hacer un inventario de todo lo que se lleva y debe constar los daños causados a la vivienda. Si luego se demuestra que no eres culpable del delito que se te acusa, puedes pedir a la Administración de Justicia que te compensen por los daños causados a la vivienda.

Cuidado dónde diriges la mirada

Intenta permanecer tranquilo durante todo el registro y no ponerte nervioso si la Policía está cerca de encontrar alguna prueba incriminatoria.

Es natural desviar la vista hacia los lugares donde puede haber alguna prueba de que has cometido el delito de que se te acusa, y la Policía lo sabe y aprovecha tus miradas para precisamente buscar en esos lugares.

Procura no indicar inconscientemente con tu mirada a la policía dónde está lo que buscan

Por eso es mejor que permanezcas con la mirada perdida o mirando al suelo, para no dar ninguna pista a la Policía.

Lee bien el acta del registro antes de firmar

El Secretario del Juzgado deberá levantar un acta donde se especifique los detalles del registro.

El acta se debe redactar en el momento, no basta con tomar unas notas y luego enviar una copia del acta para revisar, como por ejemplo se hace en las comunidades de vecino.

Lee bien todo aquello que te den para firmar antes de firmar nada. En concreto, comprueba que el acta del registro incluye lo siguiente:

  • Que le firmante de la autorización del registro es un Juez de Instrucción.
  • Que el acta especifica claramente el motivo del registro.
  • Que el acta refleja la identidad de todas las personas que participan en el registro, incluido los agentes, el Juez o Secretario Judicial, tu abogado y los testigos.

No firmes nada sin leer bien antes lo que te dan a firmar

Si crees que el acta no refleja bien algo que ha ocurrido durante el transcurso de la entrada y registro, escribe una nota al final del documento explicando los hechos, o bien pide a tu abogado que lo haga constar.

Anota al final del acta de registro cualquier cosa que quieras hacer constar

Ten en cuenta que el acta que levanta en el Secretario Judicial (no el acta de la Policía) es la que se va a tener en cuenta durante el juicio. Por lo tanto, si el acta no refleja algo que ocurrió durante el registro, por ejemplo, si no se especifica la cantidad de droga encontrada o el tipo de droga que era, debes hacerlo constar. Quizás se trataba de una droga blanda o la cantidad era exclusivamente para consumo propio.

Pide a dos vecinos que hagan de testigos

Pide a dos vecinos que actúen como testigos del registro. Así, si la Policía viola alguno de tus derechos, tendrás testimonios que lo acrediten.

Busca testigos que acrediten si la policía se ha excedido en sus atribuciones

Ten en cuenta que la palabra de la Policía tiene presunción de veracidad, por lo que tu testimonio no es suficiente prueba para demostrar que no se han respetado tus derechos.

Pide a los policías que se identifiquen

Comprueba la identidad de todas las personas que se presentan en tu vivienda para hacer un registro, pide a los policías que se identifiquen y anota sus números de agente.

Comprueba la dirección en la orden de registro

Comprueba que la dirección de la orden de registro se corresponde con la de tu vivienda. No sería la primera vez que la Policía registra una vivienda por error.

Aunque luego la Administración debería compensarte por los daños causados por la Policía durante el registro que realizaron por error, tardarás mucho tiempo en recibir la compensación, y seguramente ésta no cubre todos los daños causados, ya que la valoración de los peritos del juzgado seguramente se hará a la baja.

Comprueba el nombre de la persona que aparece en la orden de registro

Si la persona que aparece en la orden de registro como el inquilino de la vivienda ya no vive allí, házselo saber a la Policía. De lo contrario, puede que no se percaten del error. Durante el registro se pueden producir daños innecesarios en tu propiedad que sería mejor evitar.

Comprueba la razón del registro que aparece en la orden

Comprueba si el registro se autorizó para buscar drogas, para liberar a una persona que está secuestrada, para buscar mercancía robada o para buscar pruebas de algún delito.

La ley dice que sólo se puede registrar un domicilio si existen indicios suficientes de que el autor de un delito se encuentra en su interior o bien que mediante el registro se pueden conseguir pruebas o documentos para esclarecer algún delito.

El auto del Juez autorizando la entrada y registro debe estar bien motivado, no basta con decir que lo autoriza. Si la motivación del registro no está bien motivada, tu abogado puede impugnar la obtención de las pruebas para que no se tengan en cuenta durante el juicio.

La autorización del Juez se debe entregar inmediatamente al interesado, no vale con enseñarla como aparece en las películas. Lee atentamente la orden de registro y comprueba que está motivada y que la fecha coincide antes de dejar pasar a la Policía. En caso contrario, pide a tu abogado que haga constar que el registro puede ser ilegal por una falta de motivación.

Comprueba la fecha de emisión de la orden

Una orden de registro deja de tener validez si la fecha prevista para el registro en la orden no coincide con el día en que se hace el registro.

Si la Policía no termina de registrar la casa en el día autorizado para el registro, deberá abandonar la vivienda precintando la entrada para que nadie entre y toque nada. Normalmente volverán al día siguiente con una nueva orden de registro firmada por el Juez de instrucción.

¿Puede la Policía registrar mi casa si estoy detenido?

El hecho de que estés detenido no supone que la Policía pueda registrar tu casa sin autorización del juez, es decir, no pueden entrar en tu casa alegremente sin pedir autorización a nadie para buscar pruebas de que eres el autor de un delito.

Si la Policía entra en tu vivienda sin autorización judicial, cualquier prueba que obtengan no se puede utilizar en el juicio y puede suponer la diferencia entre una condena o una absolución.

Qué hacer si la policía ya ha registrado tu casa

El hecho de que la policía haya registrado tu vivienda y haya encontrado pruebas de un delito no significa que el juez te vaya a condenar por ese delito. Por eso es necesario tener un buen abogado penalista que conozca al dedillo cuáles son las garantías procesales antes de que la policía pueda entrar a registrar una vivienda.

Busca un buen abogado penalista que conozca bien las garantías procesales en un registro policial

Un buen abogado penalista es el más indicado para valorar si la policía ha respetado todas las garantías procesales durante la entrada y registro en la vivienda. En el caso de que no se hayan respetado, tu abogado puede solicitar varias cosas:

  1. Si la policía ha registrado tu casa y no se han respetado todas las garantías legales, tu abogado puede solicitar al juez que no admita ninguna de las pruebas que la policía ha conseguido durante el registro.
  2. También puede solicitar que te pongan en libertad inmediatamente, al no haber pruebas (válidas) de que hayas cometido ningún delito.
  3. Por último, si te han condenado en base a pruebas obtenidas ilegalmente, tu abogado puede recurrir la sentencia ante una instancia superior, por ejemplo, la Audiencia Provincial, para que declare el juicio nulo y que se vuelva a repetir. En el nuevo juicio, el fiscal no podrá utilizar las pruebas obtenidas ilegalmente para que el juez te pueda condenar, por lo que lo más probable es que el juez te deje en libertad.

Por eso es muy importante tener un buen abogado que conozca todos los requisitos que establece la ley antes de entrar en una vivienda y registrarla para buscar elementos probatorios de un delito.

El registro de la vivienda tras una detención

Supongamos que la Policía ha entrado en un domicilio para detener a alguien porque sospecha que se está cometiendo un delito en ese momento. Hasta aquí todo es legal, siempre que la Policía tenga pruebas de que el hecho se está produciendo en estos momentos.

Lo que la Policía no puede hacer es aprovechar la detención dentro de la vivienda para hacer un registro de la misma. Deben solicitar primero un permiso al juez y luego volver para hacer el registro respetando todas las garantías.

El registro de una casa compartida

Si la Policía viene a registrar una vivienda compartida entre varios inquilinos, necesita el permiso de todos los residentes o autorización judicial. La autorización del propietario de la finca no sería válida para registrar la vivienda, ya que es necesario el permiso de los inquilinos o una autorización judicial.

El permiso del propietario de una casa alquilada no es suficiente para que la policía la registre sin una orden judicial

Si unos de los residentes se opone a la entrada y registro de la Policía, entonces sólo puede registrar las habitaciones del resto de los inquilinos y las zonas comunes, salvo que haya una autorización judicial, claro.

Si el juez da permiso para registrar tu vivienda tras un arresto y vives en una casa compartida, la Policía sólo puede registrar tu habitación y las zonas comunes, no puede registrar las habitaciones del resto de los inquilinos de la casa, salvo que autoricen expresamente a la Policía el registro de sus respectivas habitaciones.

¿Puedes filmar el registro policial?

Es posible filmar el registro de tu vivienda para utilizarlo como prueba posterior durante el juicio, siempre que no obstruyas la labor de los agentes mientras registran la casa.

Si quieres, puedes filmar el registro de tu vivienda por la policía

La Policía no te pueden quitar el móvil o la cámara, salvo que el dispositivo contenga pruebas de que has cometido algún tipo de delito.

El registro de personas por la policía

La autorización del juez para registrar una vivienda no da derecho a registrar a las personas que se encuentren allí, salvo que haya indicios de que hayan cometido un delito.

Una orden de registro no autoriza a la policía a cachear a las personas que viven en la vivienda

Siempre que la Policía te haga un cacheo pregunta la razón del mismo. No se puede registrar personas sin que haya indicio de que han cometido algún delito.

¿Tienes que contestar las preguntas de la Policía durante el registro?

Si estás detenido, no tienes ninguna obligación de contestar las preguntas de la Policía durante el registro de tu vivienda. En cualquier caso, no respondas a ninguna pregunta sin consultar antes con tu abogado.

No respondas a las preguntas de la policía sin hablar antes con un abogado especializado en Derecho Penal

Si no estás detenido, la Policía podría hacer sólo las preguntas que considera necesarias para llevar al cabo el registro, por ejemplo, ¿dónde está la llave que abre un cajón? No tienes obligación de contestar, aunque esto puede obligar a los agentes a abrir el cajón por la fuerza y causar más daños de los que inicialmente se causarían si les facilitas la llave.

En la práctica, la Policía tiende a hacer preguntas aunque no estés detenido, por lo que debes ser cauto con lo que contestas, porque quizás estén buscando pruebas para luego imputar algún delito.

En cualquier caso, recuerda que no tienes obligación de responder a ninguna pregunta de la Policía, ya sea que estés detenido o no. La Policía no tienen la autoridad de un Juez cuando testifica un testigo en un juicio, y tienes derecho a permanecer callado. Recuerda, la Policía son profesionales que hacen su trabajo, no son tus amigos, aunque sean amables contigo.

¿Qué se puede llevar la Policía?

La Policía se puede llevar cualquier cosa que consideren que:

  • que se ha obtenido ilegalmente
  • que es una prueba para esclarecer un delito

La Policía se puede llevar cualquier cosa y llevarla luego a otro sitio, por ejemplo, un laboratorio, para que la examine y la analicen. Este suele ser el caso con los ordenadores, que se llevan al laboratorio para que los expertos hagan un análisis forense.

En cualquier caso, la Policía debe dar una buena razón de por qué se llevan algo y tomar medidas para que no se pierdan o se destruyan.

¿Puede la Policía llevarse dinero en efectivo?

La Policía puede llevarse dinero en efectivo como prueba de un posible delito o si tiene dudas sobre el origen del dinero y piensa que se ha obtenido de manera ilícita.

También se pueden llevar dinero en efectivo, incluso pequeñas cantidades, si sospechan que el dinero procede de un robo, ya sea de un robo de dinero o bien de la venta de mercancía robada.

También se pueden llevar dinero en efectivo si piensan que el dinero se va a utilizar para cometer un delito.

La Policía debería permitirte que seas testigo de la incautación del efectivo. Si eres testigo, pide que el dinero se introduzca en una bolsa sellada y que te den una copia del acta donde aparece la cantidad de dinero en efectivo incautada.

Si en el acta no aparece la cantidad de dinero en efectivo incautada, exige que se incluya, porque si no luego no podrás demostrar la cantidad de dinero incautada en el caso de que parte del dinero en efectivo se pierda mientras lo custodia la Policía.

Pide que se incluya en el acta de registro cualquier cantidad de dinero en efectivo que se lleve la policía

Antes de 48 horas el dinero debe ser puesto a disposición del Juez, que decidirá si se debe devolver o bien se debe mantener en custodia para investigar el origen de ese dinero, por si acaso está relacionado con alguna actividad criminal.

Tu abogado puede solicitar al Juez que te devuelvan el dinero, pero la Policía puede pedir que se mantenga custodiado hasta un máximo de dos años para investigar su origen.

Tu abogado puede solicitar que te devuelvan el dinero cuando se archive el procedimiento o bien el juez declare tu inocencia.

Qué documentos debe mostrar la Policía antes de abandonar una casa que acaban de registrar

Tras el registro, la Policía debe elaborar un acta donde se especifique lo siguiente:

  • La fecha y la hora del registro
  • Si han encontrado los artículos o las personas que buscaban según aparece en la orden de registro
  • Si han incautado algún artículo: deben detallar los artículos incautados
  • El nombre de los agentes que han realizado el registro (salvo en casos de terrorismo)
  • Si se ha entregado una copia de la orden de registro al propietario del domicilio y si se le ha informado de sus derechos, en el caso en que se le haya detenido

Tienes derecho a leer el acta antes de firmar. El acta se deje enviar al Juez de Instrucción para que la adjunte al caso.

Dile a tu abogado que solicite una copia del acta de registro para tener controlado los artículos incautados o el dinero en efectivo y poder recuperarlos si finalmente el caso se archiva o el Juez te declara inocente del delito que se te acusa.

Cómo puedes solicitar que te devuelvan los artículos incautados durante el registro

La Policía puede retener los artículos incautados todo el tiempo que sea necesario, normalmente hasta la finalización del juicio.

Sin embargo, no deberían quedarse con un artículo para utilizarlo como prueba si una fotografía del mismo sirve como alternativa razonable. Lo mismo se aplica a los equipos informáticos y los teléfonos móviles.

Dile a tu abogado que solicite que te devuelvan aquellos artículos que necesitas para tu trabajo o para tu vida diaria.

Si la Policía piensa que son artículos robados, puede que tengas que presentar alguna prueba de que te pertenecen. Lo ideal sería presentar la factura de compra pero tu abogado puede sugerir algún otro documentos alternativo, como por ejemplo una nota de compra o una factura de una reparación. En el caso de la ropa, puedes mostrar una fotografía donde se vea que llevas puesto la prenda.

Si crees que la Policía está reteniendo algo que te pertenece durante más tiempo del realmente necesario, pide a tu abogado que solicite al Juez que te lo devuelvan.

Quién paga los daños causados en tu casa durante el registro

No es probable que la Administración de Justicia te compense por los daños causados durante un registro si éste cuenta con la debida autorización judicial.

Por desgracia, esto significa que eres responsable de cualquier daño causado durante la entrada por la fuerza de la Policía en la casa.

Si eres el inquilino, es muy probable que el casero deduzca de tu depósito la reparación de los desperfectos causados y que te pida que los pagues si el depósito no alcanza para pagar la factura.

Si la Policía ha forzado la puerta, deberían precintar la entrada y asegurar que nadie va a poder entrar para robar tus pertenencias. Si te localizan, la Policía te pedirá que estés presente o que envíes a alguien para que pueda guardar el interior de la vivienda y asegurarse de que nadie entra mientras llega el cerrajero a reparar la puerta.

En la práctica, esto quiere decir que la Policía sólo debería precintar la vivienda si han forzado la puerta y no hay nadie en estos momentos para cuidar de que no entre nadie a robar.

Qué pasa si la Policía se equivoca de dirección en el registro

Puede que la Policía registre una vivienda porque aparece como la última dirección que tienen de un sospechoso.

Si resulta que el sospechoso ya no vive allí y que ahora es tu casa, pero la Policía entra por error, puede que la Administración de Justicia tenga que darte una compensación por los daños causados en tu vivienda.

Depende de que el Juez entienda que había razones para sospechar de que el individuo en cuestión todavía vivía allí, o en realidad se trata de una acción negligente de la Policía que no ha hecho las comprobaciones oportunas.

Tu abogado es el que mejor te puede aconsejar sobre si merece la pena reclamar los daños a la Administración y sobre los trámites para iniciar acciones legales para recuperar tu dinero.

Cuáles son los requisitos para que la policía pueda registrar tu casa

Como el domicilio es inviolable según la Constitución española, la entrada y registro de una vivienda por la policía debe cumplir toda una serie de garantías para que sea legal. En caso contrario, tu abogado puede pedir al juez que no se tengan en cuenta las pruebas obtenidas durante ese registro.

Estas son las garantías que debe reunir una entrada y registro de una vivienda por parte de la policía:

  • Debe estar presente el morador de la vivienda. Si no se encuentra presente, debe estar presente alguien que le represente.
  • Si la persona que busca la policía no se encuentra en la vivienda, entonces la policía hará el registro con la persona que se encuentre en la vivienda en esos momentos.
  • La policía mostrará nada más entrar la orden del juez que autoriza la entrada y registro.
  • Debe estar presente durante el registro el Letrado de la Administración (antes Secretario Judicial). El Letrado redactará un acta con todo lo que ocurra durante el registro. Este es el acta que utilizará el juez para determinar si el registro se hizo acorde a derecho (si fue legal). El acta hay que redactarla en el momento, el Letrado no puede esperar a llegar a la oficina para hacerlo.
  • Es posible grabar la entrada y registro. El Letrado entregará al juez un DVD con la grabación junto con el acta del registro.
  • Todos los asistentes deben firmar el acta del Letrado, incluido la persona que está investigando la policía. Si el investigado se niega a firmar, hay que dejar constancia de ello en el acta.
  • La policía sólo puede entrar en un domicilio para prevenir un delito flagrante (que se está cometiendo ahora mismo). No puede entrar simplemente para evitar que el investigado destruya pruebas, salvo que lo autorice antes el juez.
  • Si durante el registro la policía encuentra pruebas de que la persona que vienen a buscar ha cometido un delito, pueden llevarlo detenido a comisaría, informando antes esta persona del motivo de su detención y de que tiene derecho a un abogado. La policía no puede tomar declaración al detenido sin asistencia letrada.

El registro de un vehículo por parte de la policía

Tu vehículo no tiene la misma protección constitucional que el domicilio, salvo que tu vehículo sea tu vivienda (por ejemplo, si vives en una autocaravana). Salvo en ese caso, registrar un vehículo no se considera una entrada y registro en un domicilio. Es decir, que el registro de un vehículo por parte de la policía es tan sólo una diligencia policial más en la búsqueda de pruebas. Resumiendo…

  • La policía puede registrar un vehículo sin autorización judicial.
  • No es necesario que estés presente durante el registro de tu vehículo.
  • Tampoco es necesario que esté presente tu abogado.
  • El juez puede decidir que estén presentes el interesado y su abogado en el registro del vehículo si lo considera necesario para proteger los derechos de la persona investigada.

El registro de un establecimiento público

La policía no requiere de autorización judicial para registrar un establecimiento público, como puede ser una tienda, un restaurante o unas oficinas. Es decir, que un local comercial no es un domicilio, aunque su propietario pase más tiempo en su tienda que en su casa.

Se entiende que entrar en un local público, como un bar, un restaurante, una sala de fiestas o un comercio, no viola la intimidad de nadie, puesto que las puertas del local están abiertas al público para que entre la gente.

El registro de la habitación de un hotel

La habitación de un hotel tiene la misma protección que un domicilio, aunque la persona sólo vaya a pasar allí la noche. Una habitación de un hotel es donde las personas alojadas tienen su intimidad y su privacidad, por eso no puede entrar nadie allí sin la autorización de un juez.

El registro por la policía de la habitación de un hotel debe cumplir los mismos requisitos que el registro de una vivienda. Si no se respetan las garantías procesales, tu abogado puede pedir al juez que no tenga en cuenta las pruebas encontradas durante el registro.

Entrada y registro de sedes de empresas u organizaciones (personas jurídicas)

Con la última reforma del Código Penal, las empresas y otras personas jurídicas también pueden cometer delitos, que tiene que investigar la policía.

La policía necesita una autorización judicial para registrar el la sede social de cualquier persona jurídica (empresas, asociaciones, fundaciones, partidos políticos, sindicatos, etc). También tiene que cumplir durante el registro con los mismos requisitos que para un registro en una vivienda.

También se necesita autorización judicial para registrar cualquier lugar donde se lleven a cabo actividades de dirección o de archivo de documentos, pero no otros lugares, como un almacén o una fábrica.

Conclusiones

  • Para registrar una vivienda es necesario que la policía haga una petición motivada al juez y que éste autorice la entrada y registro, salvo en casos de delito flagrante.
  • No se necesita autorización judicial para registrar un vehículo o un establecimiento público.
  • Tan sólo se necesita autorización judicial para registrar la sede social de las empresas y otras personas jurídicas (lugar donde está la dirección).