¿Quieres saber cuál es el protocolo por violencia de género? En este artículo te explico cuál es el protocolo de actuación de la policía ante un caso de violencia de género.

Somos abogados expertos en violencia de género
Llama para consultar tu caso
LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA
☏ 916 64 64 38
El protocolo de actuación ante un caso de violencia de género
Un protocolo es una manera de hacer las cosas. Los protocolos aseguran que las cosas se hagan siempre igual. Por ejemplo, el mundo de la medicina está lleno de protocolos, de manera que todos los médicos del mundo actúen de igual forma ante los síntomas de una enfermedad y utilicen los mismos remedios.
La denuncia
El protocolo de actuación policial ante un caso de violencia de género comienza con la denuncia por violencia de género.
El atestado policial
Lo primero que hace la policía cuando entra una denuncia por violencia de género es redactar un atestado policial.
El interrogatorio de la víctima
Para redactar el atestado policial la policía hace una serie de preguntas a la víctima de los malos tratos, suponiendo que sea la víctima la que acude a comisaría a poner una denuncia y no sea otra persona, por ejemplo, una amiga o un familiar.
El parte de lesiones
Lo primero que pregunta la policía a la víctima es si está herida y si ha ido al médico. Si la víctima no ha ido al médico, la policía le acompañará, para que el médico redacte un parte de lesiones.
Si la víctima presenta lesiones evidentes a simple vista en cualquier parte del cuerpo, le pedirán que las muestre y harán fotografías para luego utilizarlas como prueba durante el juicio contra el hombre acusado de violencia de género.
La orden de alejamiento
Normalmente, la policía adjunta junto con el atestado una solicitud al juez para que imponga una orden de protección, que, en general, consiste en una orden de alejamiento.
La valoración del riesgo
Si la policía hace una valoración del riesgo de que el hombre vuelva a agredir a la mujer que ha sufrido los malos tratos. La policía califica el riesgo de bajo a extremo.
La detención del agresor
Tras una denuncia por violencia de género, la policía acude casi siempre al domicilio familiar a detener al agresor y ponerlo a disposición judicial.
Aunque el protocolo tan sólo dice que hay que detener al agresor en caso de que se aprecie algún riesgo de reincidencia, en la práctica, la detención del agresor se hace casi por costumbre, independientemente de la valoración del riesgo, o lo que es lo mismo, la policía casi siempre aprecia que existe algún riesgo de reincidencia y, por lo tanto, casi siempre procede detener al hombre denunciado por violencia de género.
Si el agresor y la víctima no viven juntos, la policía acude al domicilio del agresor para detenerle.
Las medidas de protección
A continuación, en función de la valoración del riesgo que haga la policía, el protocolo policial establece unas medidas de protección.
Es decir, que las medidas de protección no son siempre las mismas, sino que son específicas para cada nivel de riesgo detectado por la policía.
- Riesgo inexistente: La policía facilita a la víctima información sobre medidas de autoprotección.
- Riesgo bajo: La policía acompaña al hombre denunciado por violencia de género a su domicilio para que recoja sus cosas y abandone el mismo. También se facilita a la víctima un teléfono donde puede llamar si el denunciado se acerca.
- Riesgo medio: La policía contacta de vez en cuando con la víctima para comprobar que el agresor cumple la orden de alejamiento. En ocasiones, se traslada a la víctima a un centro de acogida, conde está más protegida.
- Riesgo alto: Contactos frecuentes con la víctima y su entorno para comprobar que el agresor cumple la orden de alejamiento.
- Riesgo extremo: La policía protegerá en todo momento a la víctima por si se acerca su agresor.