En este artículo te explico a cuánto asciende la indemnización por delito de lesiones leves.
Abogado experto en lesiones
Llama para consultar tu caso
LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA
☏ 916 64 64 38

La indemnización por delito de lesiones leves
En términos generales, la indemnización por delitos de lesiones leves se basa en los daños y perjuicios sufridos por la víctima.
Estos daños pueden incluir:
- Gastos médicos: La indemnización debe cubrir, como mínimo, los gastos médicos necesarios para tratar las lesiones, como consultas médicas, medicamentos, terapia física, cirugías menores, entre otros.
- Daño físico o sufrimiento: Si las lesiones provocan dolor físico, malestar o sufrimiento emocional, la indemnización puede tener en cuenta estos aspectos.
- Daño estético: En algunos casos, si las lesiones causan cicatrices o deformidades permanentes que afectan la apariencia física de la víctima, puede considerarse una compensación adicional.
- Daño psicológico: Si el delito de lesiones leves ha tenido un impacto significativo en el estado emocional o psicológico de la víctima, como trastorno de estrés postraumático, depresión o ansiedad, puede tenerse en cuenta al determinar la indemnización.
En España, la indemnización por delito de lesiones leves está regulada por el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La cuantía de la indemnización puede variar dependiendo de diversos factores, como la gravedad de las lesiones, las secuelas sufridas, el impacto en la vida diaria de la víctima y otros daños ocasionados.
Normalmente, el importe de la indemnización lo determina el juez en función de un baremo establecido por la Ley, que tiene en cuenta diferentes aspectos, como los días de incapacidad temporal, las secuelas permanentes, las necesidades de asistencia o ayuda de terceras personas, el perjuicio estético, etc. El baremo también establece una cuantía máxima y mínima para cada tipo de lesión.
El baremo para calcular el importe de la indemnización por lesiones leves está en la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.
El baremo establece diferentes cuantías indemnizatorias en función de varios factores, como las secuelas físicas y psíquicas sufridas por la víctima, la edad, el grado de invalidez, las circunstancias familiares, los perjuicios económicos y el impacto en la calidad de vida de la persona lesionada.
Dentro del baremo, se establecen diferentes tablas de valoración que contemplan las distintas lesiones y secuelas, asignando puntos a cada una de ellas. Estos puntos se traducen luego en una cantidad económica que corresponde a la indemnización.
Los factores que contempla el baremo son los siguientes:
- Baremo de secuelas: El baremo establece una serie de secuelas físicas y psíquicas, asignándoles una puntuación en función de su gravedad. Las secuelas pueden ser permanentes o temporales y se valoran en términos de puntos.
- Días de hospitalización: Se tienen en cuenta los días que la víctima ha estado hospitalizada a causa de las lesiones sufridas.
- Incapacidad temporal (IT): Se considera el periodo de tiempo en el que la víctima ha estado incapacitada para llevar a cabo sus actividades habituales (trabajo, estudios, etc.). Se establece una cantidad económica por cada día de incapacidad temporal.
- Perjuicio personal básico (PPB): Se valora el perjuicio sufrido por la víctima en su esfera personal y social, como las limitaciones en sus actividades diarias, el dolor y sufrimiento físico o psicológico, la pérdida de calidad de vida, etc.
- Perjuicio patrimonial: Se refiere a los daños económicos sufridos por la víctima, como gastos médicos, de rehabilitación, transporte, adaptación de vivienda, pérdida de ingresos, etc.
- Perjuicio estético: Si las lesiones han dejado secuelas estéticas, se tiene en cuenta el impacto en la imagen y la valoración económica del perjuicio estético sufrido.
- Perjuicio sexual y reproductivo: Si las lesiones han afectado la esfera sexual o reproductiva de la víctima, se valorará el perjuicio sufrido.
- Perjuicio por fallecimiento: En caso de fallecimiento de la víctima, se establecen indemnizaciones para los familiares directos (cónyuge, hijos, padres) en función del grado de parentesco y de la dependencia económica.
La indemnización por lesiones leves puede solicitarse tanto en el proceso penal, como en el proceso civil. En el proceso penal, la indemnización se reclama como parte de la responsabilidad civil derivada del delito y se establece en la sentencia penal. En el proceso civil, la víctima puede interponer una demanda de indemnización por daños y perjuicios contra el responsable del delito.
Aquí tienes algunos ejemplos de lesiones leves que podrían considerarse en el ámbito legal:
- Contusiones o hematomas leves.
- Esguinces o torceduras leves.
- Raspaduras o heridas superficiales sin complicaciones.
- Quemaduras de primer grado (superficiales).
- Fracturas óseas sin desplazamiento o con mínimo desplazamiento.
- Luxaciones articulares de menor gravedad.
- Lesiones musculares o tendinosas leves.
- Lesiones dentales leves (como fracturas de esmalte).
- Traumatismos craneoencefálicos leves sin pérdida de conciencia.
- Lesiones oculares leves (conjuntivitis, irritación, etc.).
- Lesiones por golpes o puñetazos de menor intensidad.
- Lesiones por patadas de menor intensidad.
- Lesiones por agresiones con objetos contundentes de menor gravedad.
- Lesiones por arañazos o mordeduras de menor entidad.
- Lesiones por forcejeo o empujones sin consecuencias graves.
¿Te acusan de un delito de lesiones leves?
Si te acusan de un delito de lesiones leves, es importante que tomes las siguientes medidas:
- Consulta con un abogado: Busca asesoramiento legal de un abogado especializado en lesiones lo antes posible. El abogado te guiará a lo largo de todo el proceso y te explicará tus derechos y opciones legales.
- No hagas declaraciones sin la presencia de tu abogado: Es fundamental que no hagas ninguna declaración o admitas culpabilidad sin antes consultar con tu abogado. Recuerda que tienes derecho a la presunción de inocencia y a no autoincriminarte.
- Reúne pruebas y testimonios: Junta cualquier evidencia que pueda respaldar tu versión de los hechos. Esto puede incluir registros médicos, fotografías, videos, testimonios de testigos u otras pruebas relevantes.
- Colabora con tu abogado: Proporciona a tu abogado todos los detalles y antecedentes relevantes del caso. Esto les ayudará a construir una estrategia de defensa sólida.
- Asiste a las citas judiciales: Es importante que te presentes a todas las citaciones judiciales y sigas las indicaciones de tu abogado. No asistir a las audiencias puede tener consecuencias negativas en tu caso.
- Evalúa la posibilidad de llegar a un acuerdo: En algunos casos, es posible que se pueda llegar a un acuerdo con la parte acusadora para evitar un juicio. Tu abogado te asesorará sobre la viabilidad y conveniencia de esta opción.
- Prepara tu defensa: Junto con tu abogado, prepara una estrategia de defensa sólida. Esto implica analizar las pruebas de la acusación, cuestionar la credibilidad de los testimonios y presentar tus propios argumentos y pruebas en tu favor.