Cuánto es y quién paga una indemnización por lesiones (agresión)

¿Eres víctima de agresión y no sabes cuánto te corresponde de indemnización por las lesiones y quién paga la indemnización? En este artículo te explico qué indemnización te corresponde por las lesiones si eres víctima de agresión y quién la paga.

indemnización para víctimas de un delito
Indemnización para víctimas de una agresión

Somos abogados expertos en agresiones

Llama para consultar tu caso

LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA

☏ 916 64 64 38

La indemnización por lesiones (agresión)

Cuando alguien comete un delito en España, cualquier delito, está obligado a reparar los daños causados a la víctima. Es lo que en el Código Penal se denomina responsabilidad civil ex delicto.

Cualquier delito obliga a su autor a reparar los daños causados a la víctima o víctimas

La indemnización pretende resarcir a la víctima por lo siguiente:

  • Por los daños materiales.
  • Por los daños morales.
  • Por las lesiones físicas o psíquicas.
  • Por los daños a terceros (no víctimas)

Qué se entiende por indemnización

La indemnización consiste en pagar una cantidad de dinero para resarcir económicamente a la víctima de un delito. Es decir, que el autor de un delito está obligado a compensar a la víctima por los daños causados.

El autor de un delito no sólo está obligado a indemnizar a la víctima, sino también a sus familiares o a terceros que se hayan visto de alguna manera perjudicados.

La indemnización siempre tiene como objetivo resarcir a la víctima de un delito por los daños que ha sufrido.

El concepto de indemnización procede del Derecho Civil, no del Derecho Penal, aunque la obligación de indemnizar a la víctima está en el artículo 116 del Código Penal.

La cuantía de la indemnización

La cuantía de la indemnización por cualquier tipo de delito, incluido una agresión, va en función de los daños causados, no de la gravedad del delito.

Así, se puede dar el caso de que un delito leve, que ni siquiera tenga pena de cárcel, dé lugar a una gran indemnización a la víctima si los daños causados son muy grandes.

Sin embargo, la calificación del delito como leve o grave suele tener en cuenta la gravedad de los daños causados a la víctima, por lo que, normalmente, la indemnización va en consonancia con la gravedad del delito.

Si la víctima ha contribuido con su conducta a incrementar o aminorar los daños sufridos, entonces el juez puede tenerlo en cuenta y disminuir o aumentar (según el caso) la indemnización que tiene que pagar el autor de los hechos para tener esto en cuenta.

Indemnización y responsabilidad civil

La indemnización se produce como consecuencia de la responsabilidad civil del autor del delito.

La indemnización y la pena por cometer un delito

No hay que confundir la indemnización que se paga por la responsabilidad civil con la pena por cometer un delito.

Una indemnización es la cantidad que el culpable de un delito tiene que pagar a la víctima por el daño causado. Es decir, que la indemnización es consecuencia de la responsabilidad civil del culpable de un delito.

Pero la indemnización no es parte de la pena, es tan sólo la manera de resarcir a la víctima por los daños causados.


La indemnización no es parte de la pena que se impone por cometer un delito

Indemnización y restitución

No hay que confundir la restitución con la indemnización. Restituir algo es devolverlo a su verdadero dueño.

Si un delincuente, por ejemplo, roba algo, está obligado a devolverlo a su dueño, es decir, a restituirlo.

Si el autor del delito devuelve lo que ha robado, no tiene que indemnizar al dueño.

La restitución, normalmente, exime de tener que indemnizar a la víctima de un delito

Restituir un bien robado no exime al delincuente de cumplir la pena que se le imponga por el delito de robo.

El autor de un delito está obligado a cumplir la pena, aunque restituya lo robado

Indemnización y reparación del daño

Tampoco hay que confundir la indemnización con la reparación del daño.

El daño que se le causa a una víctima de un delito puede ser material o moral. Por eso la reparación del daño no siempre consisten en dar una cantidad de dinero a la víctima.

Hay muchas maneras de reparar un daño. Se puede reparar un daño entregando algo (normalmente, dinero); pero también se puede reparar un daño haciendo algo, por ejemplo, pidiendo perdón a la víctima.

La reparación del daño causado se considera un atenuante en nuestro Código Penal. Así, si el autor del delito repara íntegramente o, al menos, disminuye el daño causado, consigue una rebaja penal (una pena menor).

La multa y la indemnización

Tampoco hay que confundir una multa con una indemnización.

La multa tiene carácter sancionador, es decir, que el juez impone una multa al culpable de un delito como sanción, independientemente de que el delito haya causado daños a la víctima o a un tercero.

Tanto la multa como la indemnización tienen carácter pecuniario, es decir, consisten en una determinada cantidad de dinero, de ahí que mucha gente las confunda.

La cuantía de la multa está relacionada con la gravedad del delito, pero también tiene en cuenta el daño causado y el valor del objeto robado o dañado.

Como la cuantía de la indemnización también está relacionada con el daño causado, mucha gente considera, erróneamente, la indemnización como si fuera otro tipo de multa.

La cuantía de la indemnización

La cuantía de la indemnización siempre la determina el juez o el tribunal que juzga el delito.

Es decir, que la misma persona que juzga al delincuente y establece la pena que le corresponde de acuerdo con el Código Penal, también establece la responsabilidad civil que tiene que pagar por los daños causados.

Para determinar la indemnización que corresponde en cada caso, el juez utiliza siempre criterios objetivos, normalmente, la valoración que hacen los peritos de los daños causados a la víctima.

Quién paga la indemnización

El culpable del delito es quien responde de la indemnización con todos sus bienes (pasados y futuros). Es decir, que si no tiene ahora mismo dinero para hacer frente a la indemnización que establece el juez, tendrá que pagarla con los ingresos que tenga en un futuro (si es que los tiene) o si hereda algún bien de sus padres, por ejemplo.

Si el culpable del delito tiene un seguro de responsabilidad civil, por ejemplo, el seguro del automóvil, entonces la compañía de seguros se hace cargo del pago de la indemnización. Este es el caso más frecuente cuando alguien causa un accidente de tráfico por una imprudencia al volante, por ejemplo, por un adelantamiento indebido o por un exceso de velocidad.

También es el caso de un profesional, por ejemplo, un médico, que comete una imprudencia y, por su culpa, alguien sufre unas lesiones irreversibles.

Qué pasa en caso de impago de la indemnización

Si el autor del delito no paga la indemnización que le corresponde por su responsabilidad civil, entonces se procede al embargo de sus bienes.

Importante: Desde el año 2004, los jueces no pueden suspender la pena de un delincuente que no haya hecho frente a la indemnización que le corresponde por la responsabilidad civil, es decir, por los daños que ha causado.

Esto es independientemente de la pena impuesta. Tradicionalmente, los jueces suspenden las penas de menos de 6 meses si el autor del delito no tiene antecedentes.

Pero si el condenado por un delito no paga la indemnización, aunque se declare insolvente, entonces no se le suspenderá la pena de prisión.

Por eso, hoy en día, muchos condenados a pena de prisión buscan el dinero de la indemnización hasta debajo de las piedras, con el fin de el juez les suspenda la pena y no acabar así con sus huesos en la cárcel.

La responsabilidad de la Administración

La Administración siempre es responsable subsidiaria en el caso en que el autor del delito sea un empleado público en el ejercicio de sus funciones.

En este caso, si el condenado no puede hacer frente a la responsabilidad civil que le imponga el juez, la Administración tendrá que pagar, puesto que es responsable subsidiaria.

Por ejemplo, si un agente de la autoridad (policía o guardia civil) hace un uso no reglamentario de su arma y mata a alguien, la Administración está obligada a indemnizar a la víctima y a su familia.

Otro de los casos en lo que la Administración es responsable civil subsidiaria es cuando el autor del delito está bajo la vigilancia de la Administración, por ejemplo, cuando un preso agrede a otro preso. En este caso, la Administración es la responsable de vigilar por la seguridad de los presos. Si un preso sufre la agresión de otro preso, entonces la Administración no ha cumplido sus funciones y, por lo tanto, estaría obligada a pagar la indemnización en el caso en que el culpable se declare insolvente.

Ayudas públicas a las víctimas de un delito

La ley en España establece que las víctimas de un delito violento pueden tener derecho a recibir ayudas públicas como compensación por el daño que han sufrido, siempre que se den unas condiciones, que aparecen descritas en la propia ley.

En realidad no se trata de una indemnización, ya que tan sólo el autor del delito tiene la obligación de indemnizar a la víctima. La ley establece que la ayuda es una compensación para paliar los efectos del delito.

La ayuda del Estado sólo te corresponde si el autor del delito no hace frente a la indemnización, bien porque está en paradero desconocido o porque es insolvente.

La cuantía de la ayuda no puede superar en ningún caso la cuantía que establezca el juez en concepto de indemnización.

Sólo se puede reclamar esta ayuda si eres víctima de un delito violento que tenga como resultado lesiones graves, tanto físicas como mentales, aunque es el juzgado el que decide si tienes derecho a la misma.

También puedes tener derecho a este tipo de ayudas si sufres un delito de tipo sexual, aunque no sea una agresión, es decir, aunque el autor no haya empleado la violencia.

También pueden tener derecho a ayudas públicas las mujeres que sean víctimas de un delito de violencia de género.

También podrían tener derecho a ayudas públicas los familiares de la víctima, en el caso en que haya muerto como consecuencia del delito violento.

Para solicitar una indemnización económica por ser víctima de un delito violento en España, se debe seguir los siguientes pasos:

  1. Presentar denuncia: Lo primero que debe hacer la víctima es presentar la denuncia ante las autoridades policiales competentes. Es importante guardar la copia de la denuncia, ya que se necesitará para solicitar la indemnización.
  2. Informarse sobre los requisitos: Es necesario informarse sobre los requisitos necesarios para solicitar la indemnización. En general, se requiere que la víctima haya sufrido daños físicos o psicológicos a consecuencia del delito y que haya colaborado con la investigación.
  3. Presentar la solicitud: Una vez que se cumplan los requisitos, se puede presentar la solicitud de indemnización. Esta solicitud se realiza ante la Administración competente, que puede variar según la comunidad autónoma en la que se resida. La solicitud se puede presentar por vía administrativa o judicial. Para solicitarla por vía administrativa, se debe rellenar el formulario correspondiente y presentarlo en la oficina de atención a la víctima del Ministerio de Justicia o en la delegación territorial correspondiente. Para solicitarla por vía judicial, se debe presentar la solicitud durante el proceso penal en el juzgado correspondiente.
  4. Aportar documentación: Es necesario aportar la documentación requerida para justificar los daños sufridos. Esta documentación puede incluir informes médicos, informes psicológicos, facturas de gastos médicos, entre otros.
  5. Evaluación de la solicitud: Una vez presentada la solicitud, la Administración o el juzgado correspondiente evaluará la documentación aportada y valorará si la víctima tiene derecho a la indemnización y el importe que le corresponde.
  6. Resolución: Finalmente, la Administración o el juzgado emitirán una resolución en la que se concederá o denegará la indemnización y se establecerá el importe correspondiente.

El plazo para presentar la solicitud de indemnización es de un año desde que se produjo el delito, aunque en algunos casos excepcionales este plazo puede ampliarse. Además, la víctima puede solicitar la asistencia de un abogado de oficio para llevar a cabo este procedimiento. Si no tiene recursos, también puede solicitar que se le conceda la justicia gratuita.

Es importante tener en cuenta que los plazos y procedimientos para solicitar la indemnización pueden variar según la comunidad autónoma. Por lo tanto, se recomienda consultar con las autoridades competentes o entidades especializadas para obtener más información sobre el proceso en cada caso particular.

Muy importante, la concesión de la ayuda NO es automática y los supuestos para la concesión de la misma están tasados en la ley. Si has sufrido una agresión, consulta con tu abogado si tienes derecho a alguna ayuda pública y cómo solicitarla.