Me han engañado en una compra por Internet ¿Qué hago?

¿Te han engañado al hacer una compra por Internet? En este artículo te explico lo que deberías hacer si te han engañado al hacer una compra online.

Estafado o timado en Internet

Somos abogados expertos en fraudes y estafas

Llama para consultar tu caso

LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA

☏ 916 64 64 38


Qué hacer si te engañan en una compra por Internet

Aquí te explico en 10 sencillos pasos lo que tienes que hacer si te engañan en una compra por Internet:

Contacta con el vendedor

Lo primero es contactar con el responsable de la web donde has comprado el artículo. Puede que se trate de un error sin mala intención y todo se soluciona con un correo o una llamada.

Pero si, efectivamente, se trata de una estafa, entonces amenaza al responsable con poner una denuncia. Nadie quiere enfrentarse a un proceso penal si puede evitarlo. Si amenazas con denunciar, puede que te devuelvan el dinero.

Si has comprado a través de un marketplace como Amazon o Ebay, ponte en contacto con ellos inmediatamente. Cuando compras a través de estas plataformas, no entregas el dinero directamente al vendedor, sino al intermediario, que espera unos días antes de transferir el dinero para darte tiempo a denunciar el fraude.

Además de devolverte el dinero, el marketplace cancela la cuenta del vendedor para evitar que engañe a otras personas.

Contacta con tu banco

Si has hecho el pago a través de tarjeta, llama a tu banco para que te confirme que efectivamente se ha hecho el cargo. A veces, se trata de un malentendido y el vendedor, debido a un error, no ha recibido el dinero, por eso no envía el artículo.

Si se trata de una estafa, sobre todo en el caso de un duplicado de tarjeta, avisa al banco cuanto antes para que la cancelen la tarjeta y denieguen cualquier otro pago.

Una vez que hayas puesto la correspondiente denuncia, contacta de nuevo con el banco para que el seguro se haga cargo y te devuelvan el dinero estafado a través de la entidad.

Cambia todas tus contraseñas

Si el pirata informático se ha apoderado de tus contraseñas, cámbialas inmediatamente.

Si crees que alguien está suplantando tu identidad, avisa a los responsables de las redes sociales para que tomen medidas.

Reúne pruebas de la estafa

Antes de poner una denuncia debes reunir todas las pruebas de la estafa. Con las pruebas que entregues a la policía, éstos va a iniciar una investigación y puede dar con los piratas informáticos.

A veces las pruebas consisten en pantallazos. En este caso, es conveniente que lo hagas ante notario, para que pueda dar fe de que no han sido manipulados.

Si has recibido un producto falsificado o distinto al que se anunciaba en Internet, lleva el artículo a la policía como prueba de la venta fraudulenta.

Contacta con la OMIC

En casi todas las localidades hay una Oficina Municipal de Información al Consumidor. Quizás ellos puedan ayudarte o asesorarte sobre cómo debes proceder.

A veces, ellos mismos contactan con el vendedor y hacen presión para que te devuelvan el dinero.

Contacta con el INCIBE

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) tienen un departamento de lucha contra el fraude que opera las 24 horas donde te asesoran sobre las medidas que puedes tomar ante cualquier estafa a través de Internet.

Denuncia la estafa ante la policía

Con las pruebas que hayas podido conseguir acude a la policía a poner una denuncia.

Puedes poner la denuncia a través de la página web de la policía, aunque es posible que luego tengas que ir personalmente a ratificar la misma.

Difunde el fraude

Alerta del fraude a través de las redes sociales. Te cuidado con dar nombres de personas o empresas, no vayas a caer en un delito contra el honor, ya que, mientras que no haya una condena, los estafadores son tan sólo presuntos delincuentes.

Qué ocurre si el delincuente es una empresa

No sólo las personas pueden cometer una estafa. Actualmente el Código Penal reconoce que las empresas y otras personas jurídicas también pueden cometer estafas.

Esta es la condena para una empresa que comete una estafa en España:

  • Una pena de multa: Si una empresa es condenada por fraude, como mínimo se le va a imponer una multa. La multa es, como mínimo, el doble de la cantidad defraudada. En casos muy graves, la multa puede llegar a ser hasta cinco veces la cantidad defraudada.
  • Inhabilitación para recibir subvenciones o ayudas públicas. Esto también ocurre automáticamente para cualquier empresa que ha sido condenada por fraude.
  • Prohibición de realizar actividades relacionadas con la estafa: Si una empresa realiza una actividad que en juez entiende como fraudulenta, lo normal es que en la condena se establezca que la empresa tiene que dejar de realizar esa actividad inmediatamente.
  • Clausura de locales y oficinas. Si el fraude se comete desde un local que está abierto al público, el juez puede decretar la clausura de establecimiento.
  • Intervención judicial: En los casos de fraude grave, el juez puede decretar que los dueños de la firma dejen de gestionar la empresa y que ésta pase a ser administrada por una persona designada por el juzgado (administrador judicial). Esta persona tiene como función velar por los intereses de los trabajadores y los acreedores de la firma. Si la empresa quiebra como consecuencia de dejar de realizar la actividad fraudulenta, el juez designará un administrador concursal para gestionar la empresa hasta su disolución definitiva.
  • Disolución de la sociedad: En los casos más graves, el juez puede incluso disolver la sociedad inmediatamente, para evitar que pueda cometer otro tipo de estafa. A partir de la disolución, desaparece la empresa que ha cometido el delito.

Por qué no se denuncian las estafas en España

La estafa o el timo se basa en ganarse la confianza de la víctima y aprovechar su ingenuidad para robarle el dinero sin necesidad de recurrir la violencia. En este sentido, el estafador tiene un tanto de pícaro.

A veces, el estafador se aprovecha de las debilidades humanas, como la avaricia o la envidia, como ocurre en el famoso timo de la estampita.

Los estafadores estudian a sus posibles víctimas para encontrar a los más vulnerables. Por ejemplo, es frecuente ver a los estafadores intentar engañar a los turistas, porque muchos de éstos desconocen cómo funcionan las cosas en nuestro país.

Otro colectivo susceptible de ser estafado es la gente mayor. Muchos mayores son fáciles de engañar haciéndose pasar por otra persona, por ejemplo, un instalador del gas.

Otro colectivo susceptible de ser estafado son los desempleados, especialmente con la promesa de una oferta de trabajo. El estafador se aprovecha de su situación de necesidad para engañar y sacarle el dinero.

Normalmente el estafador no actúa solo, y recurre a unos compinches, llamados ganchos, que dan mayor credibilidad al engaño.

Los estafadores suelen ser personas desconocidas para la víctima. Tampoco suelen tener arraigo en el lugar donde organizan la estafa y desaparecen sin dejar rastro una vez que han consumado el engaño y obtenido lo que buscaban.

A veces el estafado siente vergüenza por haber sido tan ingenuo como para haberse dejado engañar. Por eso muchas víctimas no se atreven a denunciar al estafador a la policía, especialmente si la estafa ha sido de poco dinero.

Además, si la estafa no supera los 400€, se juzga como una delito leve y el Código Penal tan sólo la sanciona con una pequeña multa, que normalmente el estafador ni siquiera paga, ya que no suele tener nada a su nombre y se declara insolvente.

En España, las pequeñas estafas están muy poco penadas y los timadores casi siempre actúan con impunidad