Diferencia de hurto y robar (hurto y robo)

En este artículo te explico la diferencia entre hurtar y robar (hurto y robo).

Abogado experto en hurtos y robos

Llama para consultar tu caso

LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA

☏ 916 64 64 38

Diferencia de hurto y robar

Diferencia entre hurtar y robar (hurto y robo)

Hurtar y robar son dos términos que se utilizan comúnmente para referirse a acciones ilegales relacionadas con la apropiación de bienes o pertenencias de otras personas. Aunque ambos implican tomar algo sin el consentimiento del propietario, existen diferencias sutiles en su uso y definición. A continuación, se describen las principales diferencias entre hurtar y robar:

  1. Definición legal: En términos legales, el robo se considera un delito más grave que el hurto. El robo implica la apropiación ilegal de propiedad ajena con el uso de la fuerza, la intimidación o la violencia, mientras que el hurto se refiere a la apropiación ilegal de propiedad ajena sin el uso de tales elementos coercitivos.
  2. Uso de la fuerza o intimidación: El robo implica el uso o la amenaza de uso de la fuerza, la violencia o la intimidación para apoderarse de los bienes de otra persona. El hurto, por otro lado, se caracteriza por la apropiación de bienes sin el uso de la fuerza o la violencia, y generalmente se realiza de manera sigilosa o encubierta.
  3. Grado de violencia: El robo puede involucrar algún tipo de violencia o agresión física hacia la víctima, mientras que el hurto tiende a ser un acto más discreto y no implica necesariamente el contacto directo con la persona afectada.
  4. Penalidades legales: Debido a la gravedad y al uso de la fuerza en el robo, las sanciones legales asociadas suelen ser más severas que las del hurto. El robo se considera un delito más grave y puede ser castigado con penas de prisión más largas.

Diferencia de hurto y robar

El hurto en el Código Penal

En el Código Penal español, el hurto está regulado en el Título XIII, Capítulo II, Sección 1ª, que abarca los artículos 234 al 236. Según la ley, se considera hurto la apropiación de bienes muebles ajenos, sin la voluntad del propietario y con intención de obtener un beneficio ilegítimo.

Estos son los aspectos clave relacionados con el hurto según el Código Penal español:

  1. Definición: El hurto se define en el artículo 234 del Código Penal como la acción de tomar bienes muebles ajenos sin el consentimiento de su propietario, con la intención de lucrarse y sin emplear violencia o intimidación en las personas ni fuerza en las cosas.
  2. Ausencia de violencia o intimidación: Una de las características esenciales del hurto es que no se emplea violencia o intimidación hacia las personas afectadas ni fuerza en las cosas para cometer el delito. Si se emplea alguno de estos elementos, el delito podría considerarse robo, que es un delito más grave.

El artículo 234 establece que el hurto se castigará con la pena de prisión de seis a 18 meses si la cuantía de lo sustraído no excede de 400 euros, y con la pena de prisión de uno a tres años si la cuantía excede de esa cantidad.

Si el hurto se realiza en una vivienda, establecimiento o edificio público, el castigo será de prisión de uno a tres años, independientemente de la cuantía de lo sustraído (artículo 236).

Además, el artículo 235 establece que el hurto se considerará agravado y se castigará con la pena de prisión de dos a cuatro años en los siguientes casos:

  • Si se utiliza fuerza en las cosas para acceder al lugar donde se encuentra el bien sustraído.
  • Si se rompen o fuerzan cerraduras, puertas, ventanas o cualquier otro elemento de protección.
  • Si se utiliza una llave falsa o se emplea cualquier otro medio fraudulento para acceder al lugar donde se encuentra el bien sustraído.
  • Si se comete el hurto en casa habitada, edificio público o en algún otro lugar donde se encuentren personas.

En cualquier caso, las penas podrán ser agravadas si concurren circunstancias como la reincidencia o la comisión del delito con nocturnidad o en lugar habitado.

Diferencia de hurto y robar

El robo en el Código Penal

El robo está regulado en el Código Penal Español en los artículos 237 a 242. Se considera robo la sustracción de bienes muebles ajenos con ánimo de lucro y empleando violencia o intimidación en las personas, o fuerza en las cosas.

El artículo 237 establece que comete robo el que, con ánimo de lucro, se apodera de las cosas muebles ajenas empleando fuerza en las cosas para acceder al lugar donde se encuentran, o para abandonar el lugar después de su apoderamiento.

La pena por robo es de prisión de uno a tres años, pudiendo llegar hasta los cinco años en los siguientes casos:

  • Si se ha producido una especial gravedad en la violencia o intimidación empleada.
  • Si se ha causado daño o destrucción importante en las cosas.
  • Si se ha cometido el robo en una vivienda habitada, en lugar destinado a la custodia de vehículos, o en edificio o local abiertos al público en horario de apertura.

En el artículo 241 se establecen las penas para el robo con violencia o intimidación en las personas. Se castiga con la pena de prisión de dos a cinco años si se emplea violencia o intimidación grave, y de uno a dos años en los demás casos.

Es importante tener en cuenta que el Código Penal Español establece diferentes agravantes y circunstancias específicas que pueden aumentar las penas por robo, como la reincidencia, el uso de armas, la comisión del delito en banda organizada, entre otros.

Diferencia de hurto y robar

¿Te acusan de hurto o robo?

Si te acusan de hurto o robo en España, es importante que tomes las siguientes medidas:

  1. Mantén la calma: Es comprensible que te sientas preocupado o angustiado, pero es importante mantener la calma y evitar confrontaciones o acciones impulsivas que puedan empeorar la situación.
  2. Consulta a un abogado: Es fundamental buscar asesoramiento legal lo antes posible. Contacta con un abogado especializado en derecho penal para que pueda analizar tu caso, guiarte en los procedimientos legales y proteger tus derechos.
  3. No hagas declaraciones sin tu abogado presente: Recuerda que tienes el derecho de guardar silencio y no estás obligado a hacer declaraciones sin la presencia de tu abogado. Evita proporcionar información incriminatoria o que pueda perjudicar tu caso.
  4. Recopila evidencias: Si tienes pruebas o evidencias que demuestren tu inocencia, asegúrate de recopilarlas y entregárselas a tu abogado. Esto puede incluir testimonios, recibos, videos de vigilancia u otros documentos que respalden tu versión de los hechos.
  5. Colabora con tu abogado: Proporciona a tu abogado toda la información necesaria sobre el incidente y coopera en la preparación de tu defensa. Trabaja estrechamente con tu abogado para construir un caso sólido y presentar los argumentos en tu favor.
  6. Sigue los procedimientos legales: Cumple con todas las citaciones o requerimientos legales, y asiste a las audiencias o comparecencias que se te soliciten. Es importante respetar los plazos y procedimientos establecidos por la ley.
  7. Evita discutir el caso en público: Es recomendable no discutir detalles sobre el caso con personas ajenas o en redes sociales, ya que esto podría perjudicar tu defensa y ser utilizado en tu contra.

Recuerda que cada caso es único, y las acciones específicas a tomar pueden variar según las circunstancias. Por lo tanto, es fundamental buscar el asesoramiento personalizado de un abogado para obtener la mejor orientación legal en tu situación particular.