¿Te han detenido por malos tratos (maltrato) y no sabes qué hacer? En este artículo te explico lo que deberías hacer si te detienen por malos tratos (maltrato).

Somos abogados expertos en violencia de género
Llama para consultar tu caso
LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA
☏ 916 64 64 38
El delito de malos tratos (maltrato)
Se consideran malos tratos (maltrato) las agresiones dentro del entorno familiar. Las agresiones pueden ser de tipo físico (golpes, bofetadas, arañazos o empujones), de tipo verbal (insultos, vejaciones, amenazas o humillaciones) e incluso de tipo psíquico o emocional.
No todos los malos tratos son de tipo físico
Los malos tratos supone una acción continuada, es decir, que no se trata de un hecho aislado, sino de una acción que se repite en el tiempo.
El delito de malos tratos siempre ocurre dentro del ámbito familiar, es decir, que entre el agresor y la víctima siempre existe algún tipo de vínculo familiar.
Qué se entiende por malos tratos (maltrato)
Hay muchos tipos de malos tratos (maltrato). La mayoría de las personas, cuando les hablan de malos tratos, siempre piensan en violencia física, pero hay también otros tipos de malos tratos que la ley considera como delito.
Aquí tienes los diversos tipos de malos tratos que considera la ley:
- Malos tratos físicos: Son todas esas conductas de violencia física, que van desde un simple empujón a un homicidio. No es necesario que se produzcan lesiones para que haya malos tratos físicos.
- Abuso sexual: Son conductas violentas de tipo sexual, desde los tocamientos no deseados, hasta la violación, pasando por prácticas sexuales degradantes o no deseadas.
- Malos tratos psicológicos: Los malos tratos psicológicos son más difíciles de identificar como malos tratos, pero también pueden constituir un delito de malos tratos. Incluyen los insultos y palabras degradantes, gestos amenazantes e incluso culpar a la otra persona de hechos o de acciones del maltratador.
- Maltrato social: El maltrato social consiste en aislar a la persona maltratada con conductas como prohibir a la otra persona ir con amigas o amigos, controlar el móvil de la otra persona o degradar a la otra persona delante de terceros para que se sienta mal.
- Maltrato económico: El maltrato económico consiste en impedir a la otra persona que maneje su propio dinero o negarle información sobre la situación económica de la familia. El maltrato económico es muy frecuente en las familias donde el hombre es el único que trabaja.
Malos tratos (maltrato) vs. violencia de género
La mayoría de la gente, cuando habla de malos tratos, se refiere a la violencia de género. En realidad hay una pequeña diferencia, ya que los malos tratos se pueden causar a cualquier persona, no necesariamente a una mujer. El requisito es que la víctima y el agresor sean parte de una misma familia y vivan bajo un mismo techo. Esto incluye también a la familia política, como puede ser la suegra o un hijastro.
El delito de malos tratos implica que hay relación familiar entre la víctima y el agresor y que viven bajo un mismo techo
La violencia de género siempre se refiere al maltrato de un hombre a su pareja, aunque no vivan juntos. Como la mayoría de la violencia de género se centra dentro del matrimonio o dentro de la convivencia de pareja, la violencia de género se podría considerar casi como un subtipo del delito de malos tratos.
Sin embargo, la violencia de género es un concepto más amplio que el maltrato e incluye comportamientos que no tienen nada que ver con la violencia, como pueden ser las injurias en las redes sociales.
Pero en este artículo vamos a hablar de malos tratos comos si se tratara de violencia de género, ya que la violencia de género más frecuente es la que se produce entre un hombre y su esposa, que viven juntos bajo un mismo techo.
Quién puede denunciarte por malos tratos
Una denuncia por malos tratos casi siempre conlleva una detención, ya que la policía lo tiene establecido como protocolo. La denuncia por malos tratos no siempre proviene de la mujer, en realidad puede provenir de varias personas, veamos algunos ejemplos:
- La esposa: El caso más frecuente de una denuncia por malos tratos es cuando la esposa denuncia al marido por alguno de los malos tratos que aparecen arriba. La denuncia se puede hacer en persona en comisaría, aunque lo normal es que se haga por teléfono.
- Los servicios sociales: A veces, los servicios sociales tienen conocimiento de un caso de malos tratos y lo denuncian en comisaría. Esto ocurre porque la esposa acude a los servicios sociales en busca de ayuda, quizás porque en los servicios sociales hay un servicio de ayuda a la mujer maltratada dirigido por alguna asociación de mujeres.
- Una amiga de la esposa: A veces la esposa cuenta a una amiga el trato que recibe por parte de su esposo, y es la propia amiga la que acude a comisaría a denunciar los hechos, quizás porque la víctima tiene miedo.
- La propia policía: La denuncia también puede provenir de la propia policía. Por ejemplo, supongamos que la pareja está discutiendo en su casa y que un vecino llama a la policía por los gritos que oye. Entonces llega la policía y escucha la discusión. Con frecuencia, se trata de una discusión donde ambos, el marido y su esposa, levantan la voz y quizás se dicen cosas desagradables. Muchas veces, la propia esposa dice a la policía que no hay malos tratos y que se trata sólo de una discusión de pareja. Aún así, el protocolo de la policía dice que se tienen que llevar detenido al marido hasta que el juez decida otra cosa, en prevención de algún tipo de riesgo.
- El médico: Los médicos tienen orden de informar ante cualquier posible caso de malos tratos, no sólo de un hombre a su esposa, sino también de los padres a sus hijos. Si un médico detecta malos tratos, tiene obligación de redactar un informe, llamado parte de lesiones, y entregarlo a la policía para que haga averiguaciones sobre el origen de las mismas. A veces ocurre que la propia víctima intenta ocultar el origen de los malos tratos y dice que se ha caído. Por eso los médicos tienen obligación de informar en el caso en que las lesiones sean compatibles con un caso de malos tratos, aunque la víctima niegue que se haya producido mal trato por parte del marido.
Qué hacer si la policía viene a tu casa a detenerte por malos tratos (maltrato)
Todos los días, la policía detiene a cientos de hombres por maltrato a sus parejas. La mayoría de estas denuncias por malos tratos se terminan archivando, pero aún así, el protocolo de la policía dice que tienen que detener a cualquier hombre acusado de maltrato por su pareja.
Por eso, si te denuncian por malos tratos (maltrato), la policía vendrá a tu casa a detenerte y luego te van a llevar a comisaría, donde es muy posible que tengas que pasar la noche en el calabozo. Al día siguiente te van a llevar al juzgado, donde la policía te pondrá a disposición del juez de instrucción que es el responsable de decidir si la causa se archiva y te dejan marchar libre o si se sigue investigando, es decir, si se sigue instruyendo la causa y te imputan algún delito.
Aunque el juez te impute un delito de maltrato contra tu esposa o contra tu pareja, eso no quiere decir que te van a meter en la cárcel de forma preventiva. Es más, lo normal es que te pongan en libertad con cargos y con alguna medida cautelar, la más común es la orden de alejamiento.
Lo normal es que los detenidos por malos tratos salgan al día siguiente en libertad con cargos
Pasar una noche en calabozo para una persona que nunca ha tenido problemas con la justicia no es algo agradable, pero es inevitable y no hay más remedio que pasar por ello, porque es el protocolo que aplica la policía para casos de violencia de género.
No pierdas la cabeza y mantén la calma. Trata con respeto a todo el mundo, especialmente a los agentes que han ido a detenerte si no quieres terminar con una acusación por un delito de desobediencia o peor aún, de atentado si llegas a agredir a alguno de los agentes. Además, si te muestras violento, lo primero es que los agentes te van a esposar, otra experiencia por la que preferirías no pasar.
Los agentes que han acudido a la llamada por un posible caso de malos tratos son los mismos que luego tendrán que declarar en el juicio. En principio, no hay ninguna razón para que declaren en tu contra si no has hecho nada, pero si te enfrentas a ellos y les insultas, se van a llevar muy mala impresión de ti y su declaración en el juicio va a ser muy perjudicial para tu causa.
Antes de acompañar a los agentes a comisaría, pide que te dejen recoger algunos enseres personales y tu documentación. Llévate también algún artículo de higiene personal, como un cepillo de dientes, y cualquier medicación que tengas que tomar regularmente. Si se te olvida llevar la medicación, dile a tu abogado que se lo haga saber a la policía, para que llamen al médico forense y te la consiga o para que te lleven a un centro médico donde te la puedan suministrar.
Si eres inocente de los cargos que se te acusan, lleva contigo cuando te detengan los agentes cualquier prueba que pueda demostrar tu inocencia, especialmente vídeos o fotografías de lo que ha ocurrido, por ejemplo, un vídeo donde se vea a tu pareja actuando de forma agresiva e insultándote. Si crees que algún vecino puede aportar algo en favor de tu causa, pide a los agentes que le tomen declaración y dile a tu abogado que la aporte en tu expediente. Tu abogado también puede citar a este testigo luego para tomarle declaración si no fue posible hacerlo el día de tu detención.
Qué hacer cuando te llevan a comisaría detenido por maltrato (malos tratos)
Si la policía viene a detenerte a casa, a continuación, te van a llevar a comisaría. El objetivo es tomarte declaración, pero antes hay varios trámites que cumplir.
Lo primero que hace la policía es abrir una reseña policial donde van a escribir tu filiación (domicilio, sexo, edad, rasgos personales, etc) y te van a tomar las huellas dactilares de ambas manos.
Luego te van a tomar una foto de frente y otra de perfil, de esas que aparecen en los programas de televisión donde todo el mundo se ve muy serio.
No te asustes, todo esto es pura rutina y no indica nada sobre si eres culpable o inocente. No es agradable, pero es mejor que lo aceptes con resignación, porque es inevitable.
Si no es la primera vez que te detienen por malos tratos, entonces ya tendrás antecedentes (aunque estén cancelados) y tus datos estarán guardados en los ordenadores de la policía, por lo que no será necesario pasar por ese trámite de nuevo.
Luego la policía te va a informar de tus derechos, es pura rutina. También deberían informarte de qué se te acusa, pero en la práctica no lo suelen hacer con la excusa de que la investigación sigue abierta y podrías destruir pruebas. Lo normal es que tengas que esperar a que llegue tu abogado para que le muestren el atestado policial.
También tienes derecho a hacer una llamada, aprovecha para ponerte en contacto con un familiar o un amigo y pide que se ocupe de encontrar un abogado que sea especialista en del delito de maltrato o de violencia de género.
Es casi seguro que tendrás que pasar la noche el los calabozos de la comisaría, porque la policía tiene 72 horas para completar la investigación y ponerte delante del juez de instrucción, que tiene que decidir si hay indicios suficientes para seguir adelante con la causa o se debe archivar en ese momento y ponerte en libertad sin cargos.
Los calabozos suelen ser un lugar infecto, pero aún así, intenta descansar y dormir un poco, porque al día siguiente es cuando viene lo importante y es necesario que estés muy despierto. No le des demasiadas vueltas a lo que te está pasando. Intenta pensar en otra cosa y dejar que sea tu abogado el que se preocupe por cómo sacarte de allí lo antes posible. Por ejemplo, piensa en dónde vas a ir de vacaciones cuando todo termine.
Por cierto, el hecho de que pases la noche en calabozos no dice nada sobre tu culpabilidad. La policía no es quien decide si eres culpable o inocente. Ellos sólo investigan y ponen los hechos en conocimiento del juez, que es el responsable de dictar la sentencia donde podrían condenarte finalmente de malos tratos. Pero hasta que llega ese momento, todavía queda mucho, así que vamos a ir paso a paso y poco a poco.
Qué hacer durante la declaración en comisaría
La principal razón de detenerte y llevarte a comisaría es tomarte declaración. Como detenido, tienes derecho a no declarar y no responder a las preguntas de la policía. La tendencia de los detenidos es a intentar convencer a la policía de que no has hecho nada. Esto es un error. La policía no es quien decide sobre tu culpabilidad, tan sólo reúne las pruebas para que sea el juez el que determine si hay delito y si hay indicios de que eres el autor del mismo
Debes saber que el juez también te va a tomar declaración, es el primer paso del proceso de instrucción judicial de un delito. Por eso, lo mejor es no declarar en comisaría y esperar a declarar al día siguiente, delante del juez. Cualquier contradicción, por pequeña que sea, entre lo que declares en comisaría y lo que declares ante el juez, se va a utilizar como un indicio de que mientes.
Por eso te recomiendo que no declares en comisaría, salvo que tu abogado te lo indique expresamente. Muchas veces la policía te da a entender que es mejor declarar y confesar tu delito. Aunque el juez puede aplicar el atenuante de colaboración con la justicia, lo cierto es que si confiesas un delito en comisaría, luego tu abogado lo va a tener muy difícil para negociar una conformidad con el fiscal, por lo que no merece la pena.
Si eres inocente del delito que se te acusa, entonces con más motivo debes acogerte a tu derecho a no declarar. Como he dicho, tendrás tu oportunidad para explicarte delante del juez. Las declaraciones en comisaría casi siempre terminan utilizándose en tu contra, por eso es mejor no declarar.
Además, el hecho de que declares en comisaría o que te acojas a tu derecho a no declarar no indica nada sobre tu culpabilidad. Es un derecho que tiene todo detenido. De hecho, la mayoría de los delincuentes habituales se acogen a su derecho a no declarar, por algo será.
No declarar en comisaría no es obstrucción a la justicia, no importa lo que te diga la policía, es un derecho fundamental de cualquier ciudadano que ha sido acusado de un delito, y los jueces no interpretan esta decisión como un indicio de culpabilidad.
Lo que sí que sería un indicio de ser poco creíble es si primero declaras una cosa en comisaría y luego te desdices delante del juez alegando que la policía te presionó o te torturó para que dijeras eso.
Importante: No mejor suele ser acogerte a tu derecho a no declarar hasta que tu abogado tenga acceso al procedimiento y vea de qué se te acusa y las pruebas que hay en tu contra. Tu abogado es el único capacitado para decirte si en tu caso deberías declarar en comisaría.
Sobre el Habeas Corpus
Hay cierta confusión sobre la figura del Habeas Corpus, incluso hay quien lo confunde con la figura medieval de «acogerse a sagrado«, como si el Habeas Corpus fuera un antídoto para prevenir la detención policial.

El habeas corpus es una figura legal que obliga a poner al detenido inmediatamente a disposición judicial. El hábeas corpus se introdujo en la ley para prevenir que la policía mantuviera preso a alguien sin motivo aparente durante días o semanas.
En España, la policía puede detener a alguien durante 72 horas para investigar los hechos y reunir pruebas sobre la autoría del delito. Pasadas las 72 horas, tiene que poner al detenido a disposición del juez, para que determine si hay indicios de culpabilidad.
Si el detenido solicita el hábeas corpus, la policía lo pone en conocimiento del juez de instrucción inmediatamente. El juez tiene obligación de determinar en menos de 24 horas si la detención es ilegal y si corresponde poner al detenido en libertad inmediatamente.
Dado que en España la policía no suele actuar de forma tan arbitraria, es raro que los hábeas corpus tengan ningún efecto. De todas formas, si crees que la policía está violando alguno de tus derechos, díselo a tu abogado, que es el que mejor puede valorar si en ese momento deberías solicitar el hábeas corpus.
Aunque no es necesario un abogado para presentar un hábeas corpus, es mejor dejar la redacción del documento en manos de tu abogado, que seguramente lo va a hacer mejor que tú.
La puesta en libertad
Para que te pongan en libertad no es necesario pedir el habeas corpus ni esperar a declarar delante del juez. Es importante que sepas que la ley no exige que seas retenido hasta pasar a disposición judicial, no importa lo que te diga la policía.
De hecho, la policía puede ponerte en libertad si estima que no hay peligro de que agredas a tu pareja o no hay indicios suficientes a su juicio de que se hayan producidos malos tratos, es decir, que entienden que la denuncia puede ser instrumental (denuncia falsa).
Es trabajo de tu abogado es intentar que la policía te ponga en libertad y que no pases la noche en calabozo. Esto no significa que no vas a tener que ir al día siguiente a declarar en los juzgados delante del juez de instrucción.
Lo mejor para que la policía te deje en libertad es que te muestres cooperador, y que en ningún caso te muestres violento ni que faltes al respeto a los agentes, que sólo hacen su trabajo.
Si la policía te pone en libertad, es mejor pasar la noche en casa de un familiar y no acercarte a la víctima, por lo que pueda pasar.
Qué hacer durante la declaración ante el Juez si te detienen por malos tratos
La declaración delante del juez de instrucción es un momento importante. Pero no debes confundir la audiencia ante el juez de instrucción, que se produce al día siguiente de la detención, con el juicio por malos tratos.
La audiencia ante el juez de instrucción no es lo mismo que un juicio por malos tratos
El juez que te va a juzgar por maltrato es otro distinto al que instruye la causa. Es una de las garantías de nuestro sistema judicial.
El juez de instrucción y el que juzga la causa son jueces distintos
La reunión con tu abogado
Tienes derecho a reunirte en privado con tu abogado antes de la declaración. Si no designas un abogado, el juzgado va a designar uno de oficio. Nadie puede declarar delante de un juez sin tener un abogado.
La obligación de declarar
Aunque declares delante del juez, debes saber que tampoco tienes obligación de declarar delante del juez si no quieres o si tu abogado así te lo aconseja.
Tampoco tienes obligación de responder a todas las preguntas que te haga el fiscal. Si no entiendes la pregunta, no contestes a lo que crees que te están preguntando, es mejor que pidas que te la repitan y que lo hagan con otras palabras.
No te enfades por ninguna de las preguntas que haga el fiscal, aunque sean de tipo privado. Si una pregunta no procede, tu abogado puede protestar y el juez puede impedir al fiscal que la haga o bien le puede pedir que la haga de otra manera.
Cuando no recuerdas algo
Si algo no lo recuerdas, no te lo inventes, es mejor reconocer que no lo recuerdas. Si te inventas algo y luego hay contradicciones en tu declaración, el juez se va a llevar una mala impresión. No pienses que no te van a descubrir, porque para personas que están entrenadas para interrogar a los testigos, es relativamente fácil descubrir una mentira y dejarte en evidencia por culpa de las contradicciones de tu declaración.
Intenta estar tranquilo, aunque es normal estar un poco nervioso delante del juez. Hazle saber a su señoría que es la primera vez que te ves inmerso en un proceso judicial y que estás un poco nervioso, seguro que lo entiende.
La declaración de los testigos
Tu abogado intentará demostrar tu inocencia presentando las declaraciones de los testigos y las pruebas que lo demuestren, por ejemplo, grabaciones desde el teléfono móvil de alguno de los testigos. Por ejemplo, una grabación puede demostrar que no has golpeado a tu pareja, o que ella se ha comportado de forma agresiva y provocando la discusión.
La violación de tus derechos
Si crees que se han violado alguno de tus derechos, hazselo saber a tu abogado, que lo pondrá en conocimiento del juez, por ejemplo, si la policía te interrogó sin estar presente tu abogado.
El acuerdo con la fiscalía
Si eres inocente, no aceptes tu culpabilidad. Se ha puesto de moda últimamente llegar a un acuerdo con el fiscal para lograr una reducción en la gravedad de la acusación a cambio de aceptar la culpabilidad. Si el juez te condena a menos de dos años de prisión, es muy probable que suspenda la pena. Pero debes saber que si te condenan de nuevo y la suma de las dos condenas supera los dos años, entonces tendrás que cumplir tanto la primera como la segunda condena.
La firma de la declaración
Una vez terminada la declaración ante el juez, te van a pedir que la firmes. No la firmes sin leer antes lo que pone. Si detectas cualquier discrepancia entre lo que pone en la declaración y lo que has dicho, pide al juez que lo corrija. Las discrepancias no se tienen que deber a la mala fe del funcionario que toma las notas. Puede que haya malinterpretado tus palabras, o puede que no te hayas expresado bien.
Si detectas algo raro en la declaración, díselo a tu abogado para que pida que lo corrijan o para que deje constancia que la transcripción de la declaración no refleja lo que has dicho.
La declaración de tu ex mujer o tu ex pareja
Es muy probable que tu pareja tenga que declarar también delante del juez. Primero le van a pedir que se ratifique en la denuncia. Muchas veces, la mujer se lo piensa dos veces antes de seguir adelante con una denuncia por maltrato.
Puede que el maltrato se vea con otra perspectiva pasado un tiempo, por ejemplo, lo que ayer le parecía maltrato, hoy parece tan sólo una discusión de pareja en la que los dos estaban un poco excitados y se dijeron cosas de las que luego te puedes arrepentir.
Tu pareja no tiene obligación de declarar y puede acogerse a su derecho a no declarar. Si no declara, la prueba más importante en tu contra desaparece, por lo que, en ese caso, es muy probable que le juez decida archivar la causa. De hecho, esta suele ser la principal razón por la que se archivan las denuncias por malos tratos.
Si finalmente tu pareja decide declarar, tu abogado intentará encontrar contradicciones en su declaración que demuestren que tu pareja está mintiendo o, en el mejor de los casos, está exagerando los hechos para que parezcan peor de lo que realmente son.
La presentación de las pruebas
El Secretario Judicial (ahora Letrado de la Administración de Justicia) va a levantar acta de todas las pruebas que presente tanto la acusación como la defensa. Es frecuente que la víctima presente un parte de lesiones donde el facultativo explique las lesiones, así como su posible origen.
También puede que presente grabaciones hechas con el móvil, mensajes de whatsapp o correos electrónicos del agresor con amenazas o insultos.
Si eres inocente, puedes presentar testimonios de testigos que estaban presentes cuando tuvieron lugar los hechos. En los procedimientos por malos tratos, la declaración de la víctima tiene mucho peso, especialmente si hay un parte de lesiones, por lo que deberías aportar pruebas que demuestren tu inocencia.
En ocasiones, el supuesto agresor también ha sufrido lesiones, como arañazos o laceraciones. Si es tu caso, deberías acudir a un centro médico para que te den un parte de lesiones. Aunque las lesiones no sean de gravedad y no requieran que te den puntos, conviene tener el parte de lesiones para demostrar que en realidad la agresión no se produjo tal y como la describe la víctima.
Las medidas cautelares
Es frecuente que el juez dicte medidas cautelares, por ejemplo, el alejamiento del agresor a una distancia determinada de la víctima, que suelen ser entre 100 y 500 metros. A consecuencia de la orden de alejamiento, tendrás que abandonar el domicilio familiar e irte a vivir a otro sitio. Tampoco podrás comunicarte ni llamar a tu pareja, porque se considera una violación de la orden de alejamiento, que es un delito que se castiga con cárcel.
Dile a tu abogado que solicite al juez medidas cautelares sobre los derechos de visita, para que tu pareja no te impida el acceso a tus hijos y no se produzca el desapego frente al padre. Ten en cuenta que no podrás ir a buscar a tus hijos a casa de tu pareja por la orden de alejamiento, por lo que ella los tendrá que dejar en un punto de encuentro, donde tendrás que ir a recogerlos una vez que ella se haya marchado. En ocasiones, el juez determina que el encuentro con tus hijos se debe hacer bajo la supervisión de una persona del centro de acogida, por lo que no te los podrás llevar del centro a tu casa y sólo podrás estar con ellos unas horas a la semana, siempre bajo la vigilancia de una persona del centro.
Otra medida cautelar que puede pone el juez es una fianza. La fianza suele ser acorde con tu situación económica, pero si no abonas la fianza, tendrás que entrar en prisión.
El juez también te puede retirar el pasaporte para evitar que abandones el país, especialmente si hay riesgo de fuga, por ejemplo, si originario de otro país y tienes familia o amigos allí que te pueden ocultar y así evitar la acción de la justicia española.
La puesta en libertad
Salvo en casos de lesiones muy graves, lo normal es que el juez te ponga en libertad con cargos a la espera de juicio, pero con medidas cautelares como una orden de alejamiento.
Si la denuncia no tiene ningún fundamento y no hay pruebas de que hayas cometido malos tratos, o bien tu pareja decide acogerse a su derecho a no declarar, el juez probablemente va a archivar la causa contra tí, incluso aunque el fiscal se oponga, y te dejará en libertad sin cargos. El archivo suele ser provisional, y la causa se volvería activar si aparecen nuevas pruebas, por ejemplo, tu pareja cambia de nuevo de opinión y decide declarar o si aparece un testigo de la acusación que declara que ha visto los hechos y te acusa de ser el autor de los malos tratos.
En casos muy graves el juez puede enviarte a prisión de manera preventiva, aunque esto sólo se produce en casos muy graves, por ejemplo, cuando la víctima ha acabado en el hospital con lesiones muy graves a causa de los malos tratos. El juez también te enviaría a prisión si la policía tiene sospechas de que puedes intentar acabar con la vida de tu pareja.
Si el juez te pone en libertad con cargos, eso significa que el procedimiento sigue adelante y en un futuro serás juzgado por un presunto delito de malos tratos. En el juicio se decidirá si finalmente eres culpable o inocente del delito de que se te acusa. En caso de ser declarado culpable, el juez dictará una sentencia con la pena que te corresponde por ese delito.
Cuando el juez te pone en libertad, entonces la policía te debería devolver todos los efectos personales que te quitaron tras la detención, como el reloj, cadenas, anillos, dinero, teléfono móvil, etc.
Si el juez decreta tu ingreso en prisión en calidad de preventivo, tu abogado tiene cinco días para recurrir la sentencia. El recurso se hará ante una instancia superior. Mientras no se resuelva el recurso, tendrás que permanecer en prisión. Si la audiencia provincial ratifica la decisión del juez, entonces no te queda más remedio que permanecer en prisión y preparar tu defensa para el juicio.
Consejos por si te detienen por malos tratos (maltrato)
Aquí tienes una serie de consejos por si te detienen por malos tratos (maltrato):
- No firmes la declaración sin leerla antes. Si detectas algo que no se corresponde con lo que has dicho, díselo a tu abogado para que lo ponga en conocimiento del juez.
- Es probable que tu abogado quiera interrogar a la supuesta víctima para detectar contradicciones en su declaración. Si no lo hace, sugiere que lo haga.
- Entrega a tu abogado cualquier prueba que pueda demostrar tu inocencia, aunque te parezca poco importante. Deja que sea tu abogado el que determine si la prueba es relevante.
- Dile a tu abogado que pida al juez que dicte medidas provisionales sobre tus derechos de visita, de modo que tengas acceso a tus hijos aunque el juez dice una orden de alejamiento. Si el juez no pone unos derechos de visita, puede que tu ex no te deje ver a tus hijos alegando que no te puedes acercar a ella.
- Si el juez pone una medida de alejamiento, pide a tu abogado que la recurra.
- Si el juez te pone en libertad, aunque sea con cargos, recuerda solicitar que te devuelvan tus objetos personales. A veces, la policía olvida este trámite y los objetos se quedan en comisaría.
- Si el juez decreta tu entrada en prisión, pide a tu abogado que la recurra.
- Si el juez establece una fianza, pide a tu abogado que recurra la cantidad.
- Toma medidas para que tu ex no vacíe la cuenta bancaria. Si lo hace, dile a tu abogado que lo ponga en conocimiento del juez para que tome medidas cautelares.
- Busca el apoyo de tu familia a amigos. También hay algunas asociaciones de padres separados donde puedes encontrar apoyo y consejo.
Otros casos de malos tratos
Además de los malos tratos de un hombre a su esposa, también hay otros casos de malos tratos que se producen en el entorno familiar. Los casos más frecuentes de malos tratos, aparte de la violencia de género, son las agresiones a los menores o a los ancianos que conviven en el mismo grupo familiar. Por ejemplo, cuando los padres golpean habitualmente a los hijos pequeños o cuando los hijos adolescentes maltratan a los abuelos. También es frecuente el caso de maltrato entre hermanos. Es decir, que el autor de un delito de malos tratos no siempre es un hombre que maltrata a su esposa, también puede ser un adolescente que maltrata a sus padres, una mujer que maltrata a su suegra que vive con ellos o los dos padres que castigan con extrema dureza a un bebé.
Malos tratos a causa de drogas o trastornos psiquiátricos
La causa más frecuente de malos tratos en el entorno familiar, exceptuando la violencia de género, suelen ser las drogas o los trastornos psiquiátricos. Por eso, en estos casos, además de la intervención policial, los jueces suelen imponer tratamientos psiquiátricos o tratamientos de desintoxicación.
Malos tratos a menores y ancianos
Es difícil detectar el maltrato a menores y ancianos dependientes, por lo que seguramente muchos delitos de maltrato pasan sin detectar. Tan sólo se detectan estos delitos cuando la víctima necesita asistencia médica u hospitalaria. Los médicos tienen un protocolo cuando detectan un posible caso de maltrato y tienen que ponerlo en comunicación de la policía y las autoridades (asistentes sociales, etc).
Los menores y los mayores dependientes son personas que tienen una especial protección por la ley al ser personas especialmente vulnerables. Los malos tratos a menores o ancianos dependientes son un agravante en el delito de malos tratos.
Malos tratos de los hijos a los padres
A veces son los hijos los que maltratan a los padres. Aunque inicialmente los padres pueden ir a comisaría a denunciar los malos tratos, es frecuente que luego se arrepientan y decidan quitar la denuncia. Si los malos tratos se vuelven a repetir, entonces la vuelven a poner, y así varias veces.
Cuando el agresor es menor de edad, no se les puede imputar un delito de malos tratos, ya que se les aplica la Ley del Menor. Sin embargo, desde al año 2006 las penas para los menores por maltrato se han endurecido para los casos más graves de maltrato de los hijos menores a sus padres.
Si te detienen por malos tratos (maltrato), busca un buen abogado especialista en violencia de género o violencia doméstica
Si te han detenido por malos tratos (maltrato) o violencia de género, no pierdas la calma ni te asustes. La mayoría de los casos de malos tratos los sobresee el juez de instrucción por falta de indicios suficientes.
Por eso, si no has hecho nada, y se trataba tan sólo de una discusión familiar, pero no hay violencia física ni lesiones, normalmente el caso se va a cerrar sin mayores consecuencias. Especialmente si tu mujer decide no declarar en tu contra, algo que ocurre con frecuencia.
Puede ser también que el juez de instrucción decida seguir con la causa para investigar lo hechos, sobre todo si hay una denuncia de la policía que dice que ha escuchado gritos en la vivienda o si el fiscal quiere continuar de oficio. Pero no te preocupes, si tu esposa decide no poner la denuncia o aunque la haya puesto, si luego decide retirarla, es casi imposible que haya una condena.
Incluso en el peor de los casos, si tu esposa decide poner la denuncia y no la quiere retirar, si no hay parte de lesiones y no hay un testigo de esos malos tratos, por ejemplo, porque la policía no pudo detectar gritos ni en la casa había signos de violencia, entonces también es muy probable que el juez decida finalmente archivar la causa.
No es verdad que simplemente el testimonio de la mujer sea suficiente para que el hombre sea condenado por malos tratos. Si la mujer no puede aportar algún tipo de prueba de que se han producido los malos tratos, por ejemplo, un parte de lesiones o una grabación de los hechos, entonces su propio testimonio no es prueba suficiente para condenarte por malos tratos, ya que no hay garantía de que la mujer no esté mintiendo y que esté intentando vengarse porque te culpa de la ruptura del matrimonio.
Pero lo mejor que puedes hacer si te detienen por malos tratos es buscar un abogado especialista en violencia doméstica y violencia de género. No busques un abogado cualquiera ni vayas al abogado que te pilla más cerca, o a un conocido que también es abogado, porque no todos los abogados son especialistas en derecho Penal, es decir, en delitos.
Si te detienen por malos tratos, busca un abogado penalista especializado en violencia de género y violencia doméstica
Busca un abogado penalista que tenga experiencia en el delito de malos tratos y que además tenga unos honorarios razonables. Si no designas abogado, la justicia va a designar un abogado de oficio. Pero un abogado de oficio es como una lotería, que si sale tu número ganas, pero si no sale, pierdes.
Un juicio es algo muy importante como para dejarlo en manos de la suerte, por eso te recomiendo que, si te lo puedes permitir, designes un abogado de tu confianza que tenga experiencia en la defensa de personas acusadas de malos tratos.
Si te detienen por malos tratos, es mejor no dejar las cosas en manos de la suerte