Qué es un delegado de protección de datos

En este artículo te explico qué es un delegado de protección de datos.

Delegado de protección de datos

Qué es un delegado de protección de datos

Un Delegado de Protección de Datos (DPO por sus siglas en inglés) es una persona designada dentro de una organización para supervisar y garantizar el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos.

En España, la figura del DPO está regulada por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales (LOPD).

Las responsabilidades de un DPO incluyen:

  1. Supervisión del Cumplimiento: El DPO se encarga de asegurarse de que la organización cumple con todas las leyes y regulaciones de protección de datos aplicables.
  2. Asesoramiento y Consulta: Proporciona asesoramiento a la organización y a sus empleados sobre las obligaciones de cumplimiento de la protección de datos.
  3. Monitoreo de Políticas y Procedimientos: Asegura que la organización desarrolle e implemente políticas y procedimientos adecuados para proteger los datos personales.
  4. Interacción con las Autoridades de Protección de Datos: Sirve como punto de contacto entre la organización y las autoridades de protección de datos, facilitando la comunicación y colaboración cuando sea necesario.
  5. Educación y Entrenamiento: Proporciona capacitación a los empleados sobre las leyes de protección de datos y las mejores prácticas para el manejo de datos personales.
  6. Evaluación de Impacto de Protección de Datos (EIPD): Ayuda en la realización de evaluaciones de impacto de protección de datos cuando ciertos tipos de procesamiento de datos pueden implicar un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas.

Quién está obligado a designar un DPO

La designación de un DPO es obligatoria para:

  1. Autoridades públicas y organismos públicos: Independientemente del tipo de datos que procesen, las autoridades públicas y los organismos públicos deben designar un DPO.
  2. Organizaciones que realicen un seguimiento regular y sistemático de personas a gran escala: Esto puede incluir, por ejemplo, empresas de tecnología, plataformas en línea, agencias de marketing, entre otros.
  3. Organizaciones que procesen categorías especiales de datos a gran escala: Esto incluye datos sensibles como origen racial o étnico, opiniones políticas, creencias religiosas o filosóficas, afiliación sindical, datos genéticos, datos biométricos para identificar de manera unívoca a una persona, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual u orientación sexual.

Aunque no todas las organizaciones están legalmente obligadas a designar un DPO, hacerlo puede ser una práctica recomendada para garantizar un manejo adecuado de los datos personales y cumplir con las expectativas de privacidad de los clientes y empleados.