Cómo solicitar el certificado de convivencia en Madrid

En este artículo te explico cómo solicitar el certificado de convivencia en Madrid.

Certificado de convivencia en Madrid

Qué es el certificado de convivencia

El certificado de convivencia es el documento que certifica que dos personas viven juntas como si fueran un matrimonio, aunque no están legalmente casadas, lo que se conoce como una pareja de hecho.

Requisitos para ser pareja de hecho en Madrid

Para solicitar el certificado de convivencia en Madrid, la pareja debe demostrar que viven juntos en un mismo domicilio de forma estable. En concreto…

  • Ambos miembros de la pareja deben ser mayores de edad para poder formar una pareja de hecho.
  • La pareja debe permanecer junta al menos 12 meses antes de solicitar el certificado.
  • Al menos uno de los miembros de la pareja debe estar empadronado en la Comunidad de Madrid.
  • Ninguno de los miembros debe estar casado en el momento de formar la pareja, aunque sí que puede estar divorciado o separado legalmente.
  • Los miembros de la pareja no pueden ser parientes próximos, aunque sí se permite que sean primos hermanos.
  • La pareja no puede estar ya registrada como pareja de hecho en otra comunidad autónoma.

Cómo solicitar el certificado de convivencia en Madrid

Para solicitar el certificado de convivencia en la Comunidad de Madrid, hay que rellenar un formulario y presentarlo en el Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad, bien físicamente o de manera electrónica.

Junto con el formulario, hay que presentar el documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte), un certificado de empadronamiento y otro de estado civil.

En el caso de extranjeros, la documentación debe ser original y estar debidamente traducida por un traductor jurado.

Antes de presentar la documentación, debes pagar una tasa. El pago se puede hacer en cualquiera de los bancos autorizados para tal efecto.

Una vez que has pagado la tasa, tienes que pedir cita en el Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid, que está en la Calle Los Madrazo, 34.

La pareja debe acudir a la cita acompañada de dos testigos mayores de edad, que tienen que acreditar la convivencia mediante una declaración jurada. Los testigos deben llevar su DNI o pasaporte.

Muchas parejas celebran la ceremonia de inscripción en el Registro de Uniones de Hecho como si fuera una boda civil. De hecho, los efectos legales de una pareja de hecho son muy similares a un matrimonio civil.

La inscripción en el registro también se puede hacer de forma electrónica, lo que permite obtener el certificado de convivencia de manera instantánea.

Ventajas de acreditar una unión de hecho

Acreditar una unión de hecho mediante un certificado de convivencia tiene ciertas ventajas…

  • Los miembros de la pareja adquieren unos derechos y deberes similares a los de un matrimonio respecto a los hijos en común.
  • En caso de deceso de uno de los miembros, el otro se beneficia de pensiones de viudedad o de indemnizaciones por seguros contratados.
  • La pareja de hecho tiene derecho a adoptar un niño.
  • La pareja se beneficia de permisos retribuidos: maternidad, enfermedad…
  • Si la pareja vive de alquiler y el titular del contrato fallece, el otro tiene derecho a subrogarse el mismo y a permanecer en la vivienda.
  • En materia de impuesto de sucesiones, la pareja de hecho se equipara a un matrimonio.

Por otro lado, una pareja de hecho no puede tributar de forma conjunta en el IRPF ni tiene derecho a la legítima o herencia forzosa.

Cómo disolver una unión de hecho

Cuando una pareja decide disolver una unión de hecho, debe solicitar la cancelación en el Registro de Uniones de Hecho donde está inscrita.