¿No sabes cómo presentar una denuncia en el juzgado de guardia? En este artículo te explico cómo poner una denuncia en el juzgado de guardia.
Abogado penalista de Madrid
Llama para consultar tu caso
LA PRIMERA CONSULTA ES GRATUITA
☏ 916 64 64 38
Cuándo debo poner una denuncia en el juzgado de guardia
La denuncia se presenta ante el juzgado de guardia cuando ocurre fuera del horario de atención al público de los juzgados ordinarios, como en fines de semana, festivos o por la noche. El juzgado de guardia está disponible las 24 horas del día para atender este tipo de situaciones.
La presentación de una denuncia puede ser realizada por cualquier persona, aunque lo más habitual es que lo haga la víctima o un testigo de los hechos. En algunos casos, como en delitos graves, la denuncia puede ser presentada por la policía o por el Ministerio Fiscal.
Es importante tener en cuenta que la presentación de una denuncia no garantiza que se iniciará un proceso judicial, ya que dependerá de la existencia de pruebas suficientes y de la calificación jurídica de los hechos denunciados.
La principal diferencia entre poner una denuncia en el juzgado o en comisaría es el tipo de delitos o faltas que se pueden denunciar en cada una de ellas.
En general, la comisaría es el lugar adecuado para presentar una denuncia por delitos menores, como robos, hurtos, daños, amenazas o lesiones leves. En la comisaría se realizará un atestado policial en el que se recogerán los hechos denunciados y se investigará el caso para recabar pruebas.
Por otro lado, el juzgado de guardia es el lugar donde se deben presentar denuncias por delitos más graves, como homicidios, violaciones, delitos económicos o delitos contra la libertad. En el juzgado de guardia se abrirá una investigación judicial para determinar si los hechos denunciados pueden constituir un delito y se tomarán medidas cautelares si se considera necesario.
Otra diferencia importante es que la comisaría suele ser más accesible y está disponible las 24 horas del día, mientras que el juzgado de guardia solo está disponible fuera del horario de atención al público de los juzgados ordinarios, como en fines de semana, festivos o por la noche.
En cualquier caso, es importante que la denuncia se presente lo antes posible después de que ocurran los hechos para que se puedan tomar medidas lo antes posible y se puedan recoger pruebas mientras están frescas.
Cómo presentar una denuncia en un juzgado de guardia
Aunque no es el procedimiento más habitual, puedes poner una denuncia directamente en el juzgado de guardia. Para presentar una denuncia en el juzgado de guardia, sigue estos pasos:
- Acude al juzgado de guardia correspondiente a tu zona. Puedes encontrar esta información en la página web del poder judicial de tu país o preguntando en la comisaría de policía más cercana.
- Cuando llegues al juzgado, dirígete a la recepción o ventanilla de atención al público y solicita presentar una denuncia.
- Te proporcionarán un formulario de denuncia que deberás rellenar con todos los detalles de los hechos que quieres denunciar.
- Asegúrate de incluir toda la información relevante, como la fecha, el lugar y los nombres de las personas involucradas. Si dispones de alguna prueba, como fotografías o documentos, también debes aportarlas.
- Una vez que hayas completado el formulario, entrégalo en la ventanilla correspondiente junto con cualquier documentación que desees adjuntar.
- Después de presentar la denuncia, se te puede pedir que te identifiques y firmes el documento.
- El juzgado de guardia iniciará una investigación para determinar si los hechos denunciados constituyen un delito o falta. Dependiendo de la gravedad de la situación, se pueden tomar medidas de protección o seguridad si se considera necesario.
Recuerda que es importante presentar la denuncia lo antes posible después de que ocurran los hechos. También es recomendable que acudas con un abogado para asesorarte y guiarte en todo el proceso.
Qué debe incluir un escrito de denuncia en un juzgado de guardia
El escrito de denuncia debe contener al menos lo siguiente:
A quién se dirige la denuncia
La denuncia se presenta en el juzgado de la ciudad donde tienen lugar los hechos. Si hay varios juzgados, deberías dirigir la denuncia, de forma genérica, al juzgado competente.
Los datos del denunciante
Es necesario incluir tus datos, ya que una denuncia en un juzgado no se puede presentar de forma anónima.
Los datos que deberías incluir son:
- Nombre y apellidos
- DNI
- Domicilio
Los datos del abogado
Si la denuncia la presenta en el juzgado en tu nombre un abogado, entonces debe aparecer su nombre y número de colegiado.
El delito que se denuncia y el autor del mismo
En el escrito de denuncia debe aparecer el delito que se pone en comunicación del juzgado y el presunto autor del mismo, si se conoce.
El relato de los hechos
En el escrito, lo más importante es describir los hechos que se denuncian y que quieres que se investiguen por parte del juzgado.
La descripción debería ser lo más detallada y clara posible. Indica también el lugar donde tienen lugar los hechos y la hora aproximada.
El autor de los hechos
Si se conoce el autor de los hechos, deberías indicar su nombre y cualquier otro dato que permita localizarlo.
El suplico
El escrito debe terminar suplicando al juzgado que investigue los hechos y que se castigue al culpable.
La firma
No olvides firmar el documento, ya que sin tu firma la denuncia no tendría valor y nadie haría nada, ya que el juzgado no actúa de oficio, como sí que hace la policía.
Ejemplos de denuncia en un juzgado
Aquí tienes un par de ejemplos de escritos de denuncia para presentar en un juzgado:


Dónde presentar el escrito de denuncia
La denuncia se presenta en el registro del juzgado. El funcionario del registro te dará un justificante de que la has presentado la denuncia.
La denuncia no se dará por presentada hasta que el funcionario la dé entrada, es decir, hasta que anote en el sistema informático el número de documento y lo dé traslado al juzgado de instrucción que corresponda por turno. Esto puede tardar desde unos días hasta unas semanas, dependiendo de lo colapsado que esté el juzgado y de la diligencia de los funcionarios del registro.
Diferencia entre denuncia y querella
Al contrario que una denuncia, que suele ser anónima y se puede poner en una comisaría o en un cuartel de la Guardia Civil, una querella sólo se puede presentar en un juzgado.
La querella lleva siempre el nombre de la persona que se querella (querellante) y la del querellado (la persona acusada del delito) y la presenta un abogado (no lo puede hacer directamente el interesado).
El juez tiene que decidir sobre los hechos que plantea el querellante y sobre la pena que corresponde si considera que el querellado ha cometido algún delito. En ocasiones, puede condenar al querellado a pagar las costas legales de iniciar la querella.